Volver

11 Ago 2025. Andalucía

Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3

La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.

Autoría: Observatorio de Calar Alto

Fuente: Observatorio de Calar Alto

El cohete chino que quiso ser un meteorito. La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto.

Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.

Desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3

En Calar Alto, muchas de sus cámaras exteriores también pudieron grabar este evento.

El Profesor José María Madiedo (Instituto de Astrofísica de Andalucía IAA-CSIC), Investigador Principal del Proyecto SMART, ha sido el responsable de analizar este evento. De acuerdo a los resultados de su análisis, este fenómeno ha ocurrido como resultado de la re-entrada en la atmósfera de la cuarta etapa del cohete Chino Jielong-3, lanzado hace dos días, el 8 de agosto.

El objeto entró en nuestra atmósfera a una velocidad de 29.000 km/h. El rozamiento que sufrió con el aire a esta enorme velocidad, hizo que se rompiese en múltiples fragmentos que se volvieron incandescentes. Incluso en alguno de los vídeos se ve una fulguración claramente. Así se formó esta bola de fuego, que en esta ocasión es artificial, iniciándose a una altitud de unos 118 km sobre el Océano Atlántico. La bola de fuego avanzó en dirección noreste, pasando sobre la vertical de Andalucía, Murcia y el sur de Alicante en dirección a las Islas Baleares. En total, recorrió unos 900 km antes de desintegrarse por completo.

Aquí los vídeos acelerados que se han podido registrar con las cámaras externas del Observatorio de Calar Alto en Almería.

Últimas noticias publicadas Ver más

14 Nov 2025
Noviembre es el mes de las Semanas de la Ciencia en Andalucía… y de lluvia de léonidas
La lluvia de meteoros de las leónidas es visible todos los años entre el 6 y el 30 de noviembre. La máxima actividad en 2025 tendrá lugar el 17 de noviembre hacia las 19 horas de tiempo oficial peninsular, aunque puede haber un picos secundarios más débiles a lo largo de esa noche. La Luna estará en fase menguante con una iluminación muy baja, en torno al 6%, por lo que no molestará para la observación.
Leer más
11 Nov 2025 | Sevilla
Programa de actividades de divulgación para 2027 y 2028 por el trío de eclipses en Andalucía
En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada. 
Leer más
06 Nov 2025 | Internacional
Lanzan con éxito el satélite Sentinel 1-D
La misión Sentinel-1, que proporciona visión por radar al programa de observación de la Tierra Copernicus, cuenta con una nueva incorporación a su familia de satélites, con la llegada a órbita de Sentinel-1D, el último de la innovadora primera generación. El lanzamiento tuvo lugar a las 22:02 CET (18:02 hora local) del martes 4 de noviembre, a bordo de un lanzador Ariane 6 desde el puerto espacial europeo en la Guayana Francesa.
Leer más
Ir al contenido