HYBRID EVA culmina con éxito la misión ‘Red Earth’ y consolida a la UCA como referente en investigación sobre exploración humana y robótica en entornos extremos
Coincidiendo con la Semana Mundial del Espacio 2025, la Universidad de Cádiz muestra parte de los resultados de este proyecto que también se centra en el rendimiento humano en entornos análogos espaciales.
El proyecto de investigación HYBRID EVA (Desempeño de equipos híbridos humano-máquina en actividades extravehiculares en ambientes análogos de espacio), financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, ha culminado con éxito su misión ‘Red Earth’ en el entorno del Parque Minero de Río Tinto (Huelva), considerado uno de los mejores análogos marcianos del mundo. Esta acción representa un nuevo avance en el estudio de la cooperación entre humanos y sistemas robóticos en escenarios de exploración planetaria y refuerza el liderazgo científico de la Universidad de Cádiz (UCA) en este ámbito.
La misión fue desarrollada por el equipo del Neurotek Lab (UCA-INiBICA) junto a investigadores del Instituto Universitario de Investigación Marina (INMAR-UCA), bajo la dirección del profesor Gabriel G. De la Torre, investigador principal del proyecto HYBRID EVA. El equipo probó diferentes configuraciones de trabajo entre astronautas análogos y drones en operaciones de recuperación de muestras geológicas en remoto, utilizando espátulas especialmente diseñadas para la extracción en condiciones adversas. Las pruebas permitieron evaluar simultáneamente el rendimiento técnico de los sistemas y los factores humanos y psicológicos implicados, aspectos esenciales para la futura exploración planetaria.
El proyecto, que cuenta con la colaboración científica del Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA), dirigido por el investigador Víctor Parro, y con la participación de Miriam G. Villadangos, ha incluido experimentos de recogida y análisis de muestras con procedimientos inspirados en protocolos de campo de agencias espaciales internacionales. Además, la empresa Airbus colaboró en la misión en el marco del acuerdo bilateral suscrito con la UCA, y la compañía Astroland aportó los trajes de astronauta análogo y el apoyo logístico, permitiendo reproducir con gran realismo las condiciones de futuras misiones extraplanetarias. El entorno de Río Tinto y la infraestructura facilitada por la Fundación Río Tinto han sido claves para el éxito de esta misión, realizada en un enclave en el que también han trabajado la ESA y la NASA.
Avances de HYBRID EVA
Los avances de HYBRID EVA se enmarcan dentro de una línea de investigación más amplia que también estudia el papel del factor humano en misiones espaciales simuladas. En este contexto, el equipo del profesor Gabriel G. De la Torre ha publicado en la revista Acta Astronautica (Elsevier, 2024) el artículo ‘Latent personality profiles of analog astronauts: An unsupervised clustering method análisis’, en el que se analizan los perfiles de personalidad de astronautas análogos que han participado en misiones de campo entre 2022 y 2023.

Las pruebas han permitido evaluar el rendimiento técnico de los sistemas y los factores humanos y psicológicos implicados.
El estudio, desarrollado en colaboración con un estudiante de la Universitat Oberta de Catalunya y una investigadora de la Universidad de Texas A&M, identifica dos patrones diferenciados de personalidad entre los participantes —uno caracterizado por rasgos de aventura, cooperación y logro, y otro de perfil más reservado— mediante técnicas de análisis de datos avanzadas. Estos resultados aportan una base científica sólida para comprender cómo los factores psicológicos influyen en el desempeño y la cohesión de los equipos en entornos confinados y de alta exigencia, información fundamental para el diseño y selección de futuras tripulaciones espaciales.
El trabajo publicado en Acta Astronautica y cuya primera autora es la investigadora Sara González Torres, complementa directamente los objetivos del proyecto HYBRID EVA, al combinar investigación empírica en misiones análogas, análisis psicométrico y desarrollo tecnológico en entornos de simulación, con la participación activa de investigadores y técnicos de la UCA. La misión ‘Red Earth’ se ha convertido así en un banco de pruebas tanto para la integración de sistemas robóticos como para la observación y evaluación del comportamiento humano en situaciones de aislamiento y cooperación extremo.

La misión también ha servido como inspiración para el proyecto cinematográfico homónimo, dirigido por el cineasta Carlos Violadé Guerrero.
Desde el equipo del profesor De la Torre, responsable del Neurotek Lab y referente internacional en el estudio del rendimiento humano en contextos espaciales, se ha querido indicar que estos trabajos muestran el potencial de la investigación desarrollada en la Universidad de Cádiz, que combina neuropsicología, ingeniería y exploración espacial para anticipar los desafíos de las misiones humanas más allá de la Tierra. Junto a él, el profesor Miguel Ángel Ramallo-Luna ha coordinado las evaluaciones de desempeño y de estado psicológico, mientras que los investigadores Juan Antonio López y Pedro Zarandona (INMAR-UCA) asumieron las tareas de pilotaje y operación de drones durante las actividades extravehiculares.
Inspiración para proyectos cinematográficos
La misión ‘Red Earth’ también ha servido como inspiración para el proyecto cinematográfico homónimo, dirigido por el cineasta y arquitecto Carlos Violadé Guerrero, quien documentó la expedición en el marco de un largometraje que explora la relación entre arte, ciencia y exploración planetaria. Este proyecto contribuye a la divulgación de la investigación espacial y a la promoción de la cultura científica desde Andalucía.
La culminación de la misión ‘Red Earth’ y la publicación asociada en Acta Astronautica ponen de relieve la capacidad investigadora y la proyección internacional de la Universidad de Cádiz en el ámbito de la exploración humana y robótica, así como su compromiso con la ciencia de frontera. En el contexto de la Semana Mundial del Espacio 2025, dedicada a la sostenibilidad y la exploración más allá de la Tierra, HYBRID EVA representa un ejemplo de innovación científica andaluza con impacto global.