Volver

06 Nov 2025. Internacional

Lanzan con éxito el satélite Sentinel 1-D

La misión Sentinel-1, que proporciona visión por radar al programa de observación de la Tierra Copernicus, cuenta con una nueva incorporación a su familia de satélites, con la llegada a órbita de Sentinel-1D, el último de la innovadora primera generación. El lanzamiento tuvo lugar a las 22:02 CET (18:02 hora local) del martes 4 de noviembre, a bordo de un lanzador Ariane 6 desde el puerto espacial europeo en la Guayana Francesa.

Autoría: ESA

Fuente

El satélite se colocó en su órbita 34 minutos después del lanzamiento, y se recibió una señal del satélite a las 23:22 CET. Esta «adquisición de señal» es un momento clave en cualquier lanzamiento, ya que el equipo que opera la misión en tierra puede confirmar que el satélite está en órbita y es capaz de comunicarse.

La misión Sentinel-1  proporciona imágenes de alta resolución de la superficie terrestre obtenidas mediante radar de apertura sintética (SAR) siempre que sea necesario, en cualquier condición meteorológica, tanto de día como de noche. Este servicio es utilizado por equipos de respuesta ante catástrofes, agencias medioambientales, autoridades marítimas, especialistas en clima y la comunidad de usuarios de observación de la Tierra en general en todo el mundo, que depende de actualizaciones frecuentes de datos críticos.

Foto de grupo de los equipos listos para el lanzamiento de Sentinel-1D.

Simonetta Cheli, directora de los programas de observación de la Tierra de la ESA, afirmó: «Este lanzamiento a bordo del Ariane 6 es importante para la ESA, ya que completa la misión Copernicus Sentinel-1: pronto, el Sentinel-1D entrará en servicio y estará plenamente operativo, junto con el Sentinel-1C.

La continuidad del servicio que esto proporciona al programa espacial de la UE es vital para abordar los retos globales a los que nos enfrentamos. Los ciudadanos se beneficiarán de la contribución de esta misión al conocimiento científico de nuestro medio ambiente, al proporcionar datos de radar precisos, fiables y aprovechables sobre los movimientos de nuestras capas de hielo, nuestros ecosistemas forestales, los movimientos del terreno y mucho más».

«Mi agradecimiento a todos los equipos que han participado: desde el equipo de la misión de la ESA hasta nuestros numerosos socios de la industria europea, entre los que se incluyen Thales Alenia Space, Airbus Defence and Space y, por supuesto, nuestro socio en el programa Copernicus, la Comisión Europea», añadió Simonetta.

El director del proyecto Sentinel-1 de la ESA, Ramón Torres, señaló: «Mi equipo está encantado de haber completado este hito clave para esta misión pionera: es la culminación de muchos años de excelente trabajo para garantizar que Sentinel-1 siga generando imágenes y datos de radar de alta calidad que responden a las cuestiones científicas clave ya los retos a los que nos enfrentamos hoy en día.

El Sentinel-1D y el Sentinel-1C son compatibles con el sistema de navegación Galileo.

Al llegar al final de mi trayectoria profesional, me siento profundamente conmovido por la dedicación de mi extraordinario equipo, por los excepcionales compañeros de operaciones de vuelo del centro de operaciones de la ESA en Alemania y por los equipos de operaciones de la misión increíblemente comprometidos con su trabajo y con sede en Italia. Juntos hemos logrado el lanzamiento con éxito de cuatro satélites a bordo de tres de los mejores lanzadores europeos, lo que ha sido sencillamente extraordinario. Mientras tengamos SAR, tendremos una oportunidad».

Tecnología punta para mejorar los datos

El Sentinel-1D se unirá a su gemelo, el Sentinel-1C. Cuando esté plenamente operativo, sustituirá al Sentinel-1A, que lleva más de 11 años en servicio, mucho más allá de su vida útil prevista.

Los satélites Sentinel-1D y Sentinel-1C trabajarán en paralelo, orbitando en lados opuestos del globo, separados por 180°, para optimizar la cobertura global y la entrega de datos. Ambos satélites llevan a bordo un instrumento SAR de banda C, junto con un instrumento del Sistema de Identificación Automática (AIS), por lo que, además de capturar imágenes de alta resolución de la superficie terrestre, la misión también mejora la detección y el seguimiento de los buques en las zonas marítimas. Cuando el Sentinel-1D esté plenamente operativo, mejorará las observaciones del AIS, incluyendo más datos sobre la identidad de los barcos, su ubicación y dirección de viaje, y un seguimiento preciso. El Sentinel-1D y el Sentinel-1C son compatibles con el sistema de navegación Galileo, así como con otros sistemas globales de navegación por satélite. Además, ambos satélites estarán preparados para apoyar la misión Earth Explorer  Harmony.

¿En qué se diferencia Sentinel-1?

La misión Sentinel-1, cuyo primer satélite se lanzó en 2014, ha supuesto un cambio paradigmático en la forma de observar el planeta, con un enfoque sistemático de la adquisición de datos y la creación de series temporales de datos radar de alta calidad que abarcan los últimos 11 años. Esto ha contribuido a remodelar nuestra visión del planeta Tierra, al aportar datos a los servicios públicos y a los estudios científicos sobre los cambios en nuestro medio ambiente y nuestro clima. Por ejemplo, la capacidad de Sentinel-1 para penetrar en una espesa capa de nubes permite a la misión rastrear perturbaciones y cambios sutiles en los bosques tropicales. El radar de apertura sintética de la misión proporciona también información sobre el hundimiento y los desplazamientos del terreno en toda Europa, alimentando con datos al Servicio Europeo de Movimiento del Terreno. Los datos de Sentinel-1 también complementan los datos de otras misiones Sentinel, por ejemplo, para impulsar un cambio en nuestra capacidad de observar y comprender el ciclo del agua a escala global.

Algunos ejemplos del impacto de los datos del Sentinel-1 son:

Un análisis de las inundaciones bajo la capa de hielo de Groenlandia
Pérdida de hielo de los glaciares que afecta al clima
Incendios destructivos en los bosques en peligro de extinción de Sudamérica
Movimientos del terreno tras un potente terremoto
Medición de una de las mayores emisiones de metano relacionadas con la actividad humana

Acerca de la misión Copernicus Sentinel-1

La misión Sentinel-1 es el resultado de una estrecha colaboración entre la ESA, la Comisión Europea, la industria, los proveedores de servicios y los usuarios de datos. Diseñada y construida por un consorcio de más de 70 empresas lideradas por Thales Alenia Space y Airbus Defence and Space, es un ejemplo destacado de la excelencia tecnológica de Europa.

La misión forma parte de la familia de satélites Sentinel de Copernicus, desarrollada por la Agencia Espacial Europea (ESA) para el programa Copernicus de la Comisión Europea, el componente de observación de la Tierra del Programa Espacial de la Unión Europea. Apoya a la UE en su contribución a la búsqueda de soluciones para abordar los retos globales comunes.

Los datos proporcionados por las misiones Sentinel constituyen la base de los servicios de información operativa de Copernicus, que ayudan a gestionar el medio ambiente, supervisar y reaccionar ante el cambio climático y salvar vidas. Los datos de Sentinel-1 están disponibles gratuitamente a través del  Copernicus Data Space Ecosystem , que proporciona acceso instantáneo a una amplia gama de datos tanto de las misiones Copernicus Sentinel como de las misiones contribuyentes a Copernicus.

Sentinel-1A fue el primer satélite de la serie, lanzado en abril de 2014, seguido del lanzamiento de Sentinel-1B en 2016. La misión Sentinel-1B  llegó a su fin  en agosto de 2022 tras experimentar una anomalía técnica que le impidió adquirir datos. El satélite ha sido  desorbitado  con éxito y volverá a entrar en la atmósfera terrestre en un plazo de 25 años.

Ariane 6 lanza Sentinel-1D

El Sentinel-1D fue lanzado en un cohete Ariane 6, vuelo VA265, equipado con dos propulsores para este despegue. Ariane 6 es el lanzador pesado de Europa y un elemento clave de los esfuerzos de la ESA para garantizar el acceso autónomo al espacio a los ciudadanos europeos. Su diseño modular y versátil le permite lanzar misiones a la órbita terrestre baja, así como aquellas destinadas a llegar mucho más lejos, al espacio profundo. Con más de 60 metros de altura, el Ariane 6 puede pesar casi 900 toneladas cuando se lanza con una carga útil completa.

Últimas noticias publicadas Ver más

27 Oct 2025 | Córdoba
La UCO se prepara para el “Trío Ibérico” de eclipses con un nuevo ciclo de Mirando al Cielo
Cuatro conferencias astronómicas sobre eclipses solares componen el programa de ‘Mirando al Cielo. Conversaciones en torno al Universo’ que se celebrará cada miércoles de noviembre en el Rectorado.
Leer más
24 Oct 2025
Cambio de hora: la madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicose. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 
Leer más
21 Oct 2025 | Almería
Un estudio con participación de la UAL avanza soluciones para cultivar en Marte
La revista Life Sciences in Space Research publica los resultados de un trabajo en el que participan Juan Mota y Encarna Merlo, investigadores de la UAL, y que propone experimentar con suelos ricos en yeso y con flora gipsícola ibérica, adaptada a ese ambiente.
Leer más
Ir al contenido