Volver

12 Mar 2015.

Las auroras de Ganímedes sugieren que tiene un océano subterráneo

Fuente: SINC

Cabecera Ganímedes

El telescopio espacial Hubble de la NASA ha encontrado la mejor evidencia hasta la fecha de la existencia de un océano de agua salada bajo la corteza de Ganímedes, la luna más grande de Júpiter. Este océano subterráneo podría tener más agua que toda la que hay en la superficie de la Tierra, según los cálculos de los científicos.

El descubrimiento se ha efectuado al observar el movimiento balanceado de los dos auroras del satélite, con las que se pudo determinar que existe una gran cantidad de agua salada bajo su superficie y que está afectando también a su campo magnético.

“Las auroras son controladas por el campo magnético, y si se observan de manera adecuada, se aprende algo sobre el campo magnético, con el que, a su vez, podemos obtener información sobre el interior de esta luna», señala el investigador Joachim Saur de la Universidad de Colonia (Alemania) participante en el estudio.

Los investigadores estiman que el océano tiene unos 100 kilómetros de espesor, diez veces más profundos que los océanos de la Tierra , y que está enterrado bajo una corteza helada de unos 150 kilómetros.

“Un profundo océano bajo la corteza helada de Ganímedes abre posibilidades más interesantes para la vida fuera de la Tierra «, destaca John Grunsfeld, miembro del Directorio de Misiones Científicas de la NASA.

Últimas noticias publicadas Ver más

27 Oct 2025 | Córdoba
La UCO se prepara para el “Trío Ibérico” de eclipses con un nuevo ciclo de Mirando al Cielo
Cuatro conferencias astronómicas sobre eclipses solares componen el programa de ‘Mirando al Cielo. Conversaciones en torno al Universo’ que se celebrará cada miércoles de noviembre en el Rectorado.
Leer más
24 Oct 2025
Cambio de hora: la madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicose. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 
Leer más
21 Oct 2025 | Almería
Un estudio con participación de la UAL avanza soluciones para cultivar en Marte
La revista Life Sciences in Space Research publica los resultados de un trabajo en el que participan Juan Mota y Encarna Merlo, investigadores de la UAL, y que propone experimentar con suelos ricos en yeso y con flora gipsícola ibérica, adaptada a ese ambiente.
Leer más
Ir al contenido