Volver

13 May 2015.

El instrumento NOMAD resolverá el problema del metano en Marte

Concepción artística de la misión ExoMars (ESA).

Concepción artística de la misión ExoMars (ESA).

En enero de 2016 la Agencia Espacial Europea lanzará ExoMars, una misión destinada al estudio de la atmósfera y el subsuelo del planeta rojo y, específicamente, a la búsqueda de gases con posible importancia biológica. El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) ha diseñado parte del instrumento NOMAD, una pieza clave del orbital de ExoMars específicamente diseñada para estudiar el metano, un gas que en la Tierra producen sobre todo los seres vivos y cuyo hallazgo en Marte supuso una sorpresa en 2004. El instrumento acaba de enviarse a la ESA para su integración en la misión.

«Los datos de 2004 sobre el metano en Marte no eran concluyentes, porque mostraban una variabilidad imposible», afirma José Juan López Moreno, investigador del IAA que lidera la participación española en NOMAD. «El metano tarda siglos en degradarse, de modo que su abundancia debería ser constante en el tiempo. En cambio, vimos cómo las grandes cantidades de metano que había hallado la misión Mars Express desaparecían a los pocos meses, y no entendemos los procesos  que puedan llevar a la destrucción del metano en tan poco tiempo».

Por su parte, la misión Curiosity, tras más de un año de búsqueda infructuosa, confirmaba en 2014 la existencia de trazas de metano en Marte. «Hasta este descubrimiento se trataba de medidas locales realizadas por instrumentos no diseñados específicamente para estudiar metano, y el problema estaba algo abandonado porque no había explicaciones plausibles. La detección de metano y de su variabilidad nos vuelve a plantear el desafío de buscar explicaciones satisfactorias, que por el momento no tenemos», apunta Miguel Ángel López Valverde, investigador del IAA que participa en NOMAD. «De ahí la importancia de NOMAD, que tendrá la llave para solucionar por fin las incógnitas sobre el metano en Marte».

NOMAD es un espectrógrafo de alta resolución con una altísima capacidad para medir compuestos minoritarios -hasta cien veces mayor que los dispositivos empleados hasta ahora- que empleará la técnica de la ocultación solar: observando cómo el sol se oculta tras el limbo del planeta (es decir, observando continuamente puestas de sol y amaneceres desde su órbita), podrá deducir los componentes que forman la atmósfera.

«NOMAD no solo generará el primer mapa global y preciso de metano en la atmósfera de Marte, sino que también lo rastreará, observándolo contra la superficie del planeta rojo para hallar la fuente de producción o desaparición del gas», señala López Moreno (IAA-CSIC). Entre las fuentes de metano que barajan los científicos se hallan procesos geológicos, y NOMAD será capaz de distinguir también la composición isotópica del metano para comprobar si tiene un origen geológico o biológico.

El instrumento NOMAD se ha llevado a cabo por un equipo internacional de científicos e ingenieros y cuenta con una importante contribución del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), que se ha encargado de la realización y diseño de la electrónica del instrumento, el ordenador central, la fuente de alimentación y el software.

Contacto:

Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC)
Unidad de Divulgación y Comunicación
Silbia López de Lacalle – sll[arroba]iaa.es – 958230532
http://www.iaa.es
http://www-divulgacion.iaa.es

Últimas noticias publicadas Ver más

05 Sep 2025
Un eclipse total de luna será visible en España la noche del domingo 7 de septiembre
El fenómeno podrá contemplarse desde gran parte del mundo. En España se verá como total excepto en las zonas más occidentales de Galicia y en las Islas Canarias. La observación del eclipse se podrá realizar a simple vista y sin que entrañe ningún peligro ni sea necesario el uso de instrumentación especial. En Andalucía, el eclipse alcanzará su punto máximo en todas las capitales de provincia en con una magnitud de 1,36 y será visible en su totalidad entre las 19:31 y las 20: 53. En cuanto al eclipse parcial, tendrá lugar entre las 18:27 y las 21:56.
Leer más
11 Ago 2025 | Andalucía
Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.
Leer más
01 Ago 2025
Perseidas 2025: condiciones y mejores días para observarlas
Las Perseidas son una de las lluvias de estrellas más esperadas del año. En 2025 el máximo el día 12 de agosto hacia las 22 horas de tiempo oficial peninsular. En esta ocasión, por esa fecha la Luna acabará de pasar su fase llena, por lo que estará muy iluminada y las condiciones para la observación no serán óptimas. Los mejores momentos para contemplar la lluvia en esos días serán justo después del ocaso, antes de que salga nuestro satélite o mientras se encuentre muy bajo en el cielo. 
Leer más
Ir al contenido