Volver

17 Nov 2015.

Seguimiento del «asteroide de Halloween», un posible cometa extinto, desde el Observatorio de Sierra Nevada (OSN)

Fuente: IAA-CSIC

El objeto cercano a la Tierra denominado 2015TB145, informalmente designado como «el asteroide de Halloween» o «la gran calabaza de Halloween», fue observado durante su máximo acercamiento desde el Observatorio de Sierra Nevada (OSN) por un grupo internacional de científicos coordinados desde el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC). Este grupo también estudió el objeto desde el Observatorio de Calar Alto y desde el Very Large Telescope (VLT) en Chile.

«Los resultados obtenidos con el telescopio de 1,5 metros del Observatorio de Sierra Nevada presentan un objeto con poca amplitud en su curva de luz, lo que indica que es un cuerpo relativamente redondo, sin mucha deformación. Estos datos concuerdan con las imágenes de radar obtenidas desde Arecibo», señala René Duffard, investigador del IAA que participó en el estudio. El IAA forma parte de un nuevo proyecto europeo que combinará observaciones en rango térmico con el VLT, en el visible desde el OSN y en radar desde Arecibo para  determinar las propiedades físicas de NEOs (del inglés Near Earth Object, u objeto cercano a la Tierra), asteroides y objetos transneptunianos en diversas longitudes de onda.

El interés de este objeto para la comunidad científica reside, por un lado, en su catalogación como NEO , ya que en su punto de máximo acercamiento se situó a 480.000 kilómetros de nuestro planeta -1,3 veces la distancia entre la Tierra y la Luna-; y, por otro, en que sus características orbitales indican que podría tratarse de un cometa extinto.

«Este cuerpo tiene un tamaño relativamente grande para los NEOs que habitualmente se acercan a esta distancia de la Tierra, y constituye una excelente oportunidad para que estudiemos este tipo de objetos», apunta René Duffard, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) que participa en la campaña de observación.

«Los NEOs y, en particular, los potencialmente peligrosos como este, han de ser estudiados en profundidad no solo porque podemos aprender mucho sobre la formación y evolución de nuestro Sistema Solar, sino porque debemos conocer sus propiedades físicas lo mejor posible para que en futuro estemos capacitados para desviarlos y evitar colisiones con ellos», añade el investigador.

MITAD ASTEROIDE, MITAD COMETA

Este objeto, hallado el pasado 10 de octubre, presenta además la peculiaridad de mostrar características tanto de los asteroides como de los cometas. Mientras que los asteroides suelen presentar órbitas más o menos circulares en torno al Sol, los cometas dibujan órbitas muy elípticas, de manera que la mayor parte del tiempo se hallan en regiones distantes del Sistema Solar. «2015TB145 presenta una órbita muy elíptica, y hasta que se ha hallado cerca de su perihelio, o punto de máximo acercamiento al Sol, no hemos sido capaces de detectarlo», apunta Jesús Aceituno, vicedirector del Observatorio de Calar Alto.

Pero aunque su órbita se asemeja a la de los cometas, el aspecto que presenta 2015TB145 en las imágenes se corresponde con la de los asteroides, ya que no ha desarrollado la envoltura gaseosa (la coma) ni la cola. «En este sentido, algunos investigadores piensan que podría ser lo que se califica como un cometa extinto, debido a que ha agotado el hielo, o el material volátil, en sus sucesivos acercamientos al Sol. Y al no producirse la sublimación del hielo no se generan las comas o colas cometarias a las que estamos acostumbrados», indica José Luis Ortiz, investigador del IAA que participa en el estudio.

Poco después de su descubrimiento, algunos investigadores se apresuraron a comunicar a la Unión Astronómica Internacional, por medio de sus circulares, la posibilidad de que «la gran calabaza de Halloween» pudiera producir una lluvia de meteoros, de la misma manera que algunos cometas producen lluvias de meteoros conocidas, como las famosas lágrimas de San Lorenzo o perseidas. Según otros investigadores, esta posibilidad parece remota, dada la aparente inactividad del núcleo de 2015TB145 y a otros factores.

El grupo internacional de investigadores está estudiando los datos sobre el tamaño, forma y propiedades térmicas de la superficie del cuerpo así como algunas características de su estructura interna, para tratar de determinar, por ejemplo, si se trata de un objeto monolítico o lo que se conoce como «pila de escombros». Esto tiene especial relevancia de cara a las estrategias de desvío o destrucción de NEOs en un futuro.

Últimas noticias publicadas Ver más

27 Oct 2025 | Córdoba
La UCO se prepara para el “Trío Ibérico” de eclipses con un nuevo ciclo de Mirando al Cielo
Cuatro conferencias astronómicas sobre eclipses solares componen el programa de ‘Mirando al Cielo. Conversaciones en torno al Universo’ que se celebrará cada miércoles de noviembre en el Rectorado.
Leer más
24 Oct 2025
Cambio de hora: la madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicose. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 
Leer más
21 Oct 2025 | Almería
Un estudio con participación de la UAL avanza soluciones para cultivar en Marte
La revista Life Sciences in Space Research publica los resultados de un trabajo en el que participan Juan Mota y Encarna Merlo, investigadores de la UAL, y que propone experimentar con suelos ricos en yeso y con flora gipsícola ibérica, adaptada a ese ambiente.
Leer más
Ir al contenido