Volver

19 Abr 2016.

Nuevas claves del fondo cósmico gamma

Fuente: AgenciaSINC

Nuevas-claves-del-fondo-cosmico-gamma_image_380Observatorio de Rayos Gamma Compton. / NASA

El fondo cósmico de rayos gamma es la emisión de alta energía que se produce más allá de nuestra galaxia. Su estudio ayuda a avanzar en el conocimiento de la materia oscura, que supone un 26% del universo, según los últimos datos del satélite Planck de la ESA.

Por su parte, la materia ordinaria –la compuesta de átomos– solo representa el 5%. Los científicos consideran que en el universo puede haber partículas de materia oscura que se van desintegrando y forman parejas de partícula y antipartícula, que se aniquilan generando rayos gamma.

En este contexto un equipo internacional de investigadores liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha analizado los rayos gamma del fondo cósmico en el rango de los megaelectronvoltios (MeV), aproximadamente el doble de la energía de un electrón o a la milésima de la masa de un protón.

De esta forma han descartado que, como se creía, haya indicios de aniquilación de materia oscura en ese rango, según publican en The Astrophysical Journal.  El equipo plantea que la explicación a esa emisión de energía se puede corresponder a los cuásares, es decir, a núcleos brillantes de galaxias lejanas que contienen gigantescos agujeros negros en el centro.

Los expertos han llegado a esta conclusión tras recopilar numerosos datos sobre objetos astrofísicos y realizar simulaciones que posteriormente se han contrastado con los registros observacionales, entre ellos los recogidos por el Observatorio de Rayos Gamma Compton de la NASA, lanzado en 1991.

En las simulaciones, los investigadores se han basado en la distribución de supernovas a lo largo del universo, ya que estas podrían explicar la emisión de rayos gamma en el rango de energía estudiado. Han considerado la emisión de rayos gamma de distintos tipos de galaxias.

“Hasta la fecha no se habían realizado unas simulaciones tan exactas”, señala Pilar Ruiz-Lapuente, investigadora del CSIC en el Instituto de Física Fundamental. “Al basar nuestros cálculos en los ritmos de producción de las supernovas y la distribución y luminosidad gamma de otros objetos a lo largo del universo, los datos más relevantes hasta el momento, hemos encontrado que los cuásares de espectro plano son los más compatibles con el tipo de emisión estudiado”.

El trabajo ha contado con la colaboración, entre otros, de científicos de la Clemson University (Estados Unidos), el Instituto Max Planck (Alemania) y el Institut de Ciències del Cosmos, de Barcelona.

Últimas noticias publicadas Ver más

11 Ago 2025 | Andalucía
Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.
Leer más
01 Ago 2025
Perseidas 2025: condiciones y mejores días para observarlas
Las Perseidas son una de las lluvias de estrellas más esperadas del año. En 2025 el máximo el día 12 de agosto hacia las 22 horas de tiempo oficial peninsular. En esta ocasión, por esa fecha la Luna acabará de pasar su fase llena, por lo que estará muy iluminada y las condiciones para la observación no serán óptimas. Los mejores momentos para contemplar la lluvia en esos días serán justo después del ocaso, antes de que salga nuestro satélite o mientras se encuentre muy bajo en el cielo. 
Leer más
10 Jul 2025 | Granada
El Telescopio del Horizonte de Sucesos revela por qué el anillo del M87 no es perfectamente circular
El estudio, coliderado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía, revela que la elipticidad del anillo de M87* se debe a la turbulencia del plasma que lo rodea, y no a su velocidad de rotación sobre su propio eje, conocida como espín. Los resultados acercan a la comunidad científica a aislar la firma gravitacional de un agujero negro y poder medir su espín de forma directa.
Leer más
Ir al contenido