Volver

19 Jul 2016.

Un mapa récord de más de un millón de galaxias para estudiar la energía oscura

Fuente: CSIC

Imagen de una vigésima parte del cielo, una porción de 6.000 millones de años luz de ancho.Imagen de una vigésima parte del cielo, una porción de 6.000 millones de años luz de ancho.

Un equipo internacional de investigadores con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desarrollado el mayor mapa tridimensional de galaxias lejanas que trazan la expansión del universo. De este modo, el mapa ha servido para lograr una de las mediciones más precisas de la energía oscura, causante de la expansión acelerada del universo.

“El mapa permite a los astrónomos medir la velocidad de expansión del Universo y así determinar la cantidad de materia y energía oscura que componen el universo actual”, señala Francisco Prada, investigador del CSIC en el Instituto de Astrofísica de Andalucía y del Instituto de Física Teórica, centro mixto del CSIC y la Universidad Autónoma de Madrid. Los resultados del estudio, que reúnen datos de diez años de trabajo, se publican en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.

Esta investigación está enmarcada en el experimento Baryon Oscillation Spectroscopic Survey, que mide la velocidad de expansión del universo mediante la determinación del tamaño de las oscilaciones acústicas de bariones en la distribución tridimensional de las galaxias. “El tamaño original de estas oscilaciones acústicas está determinado por las ondas de presión o acústicas, que se propagaban por el universo cuando tan sólo contaba 400.000 años (el universo tiene actualmente unos 13.800 millones de años), y que han dejado una huella en las pequeñas variaciones de densidad que existían al inicio del mismo”, añade.

El resultado final es que las galaxias están separadas preferentemente por una distancia característica, que los astrónomos llaman “escala acústica” y que es la que permite medir distancias y deducir así el ritmo de expansión del Universo.

El tamaño de la escala acústica a 13.000 millones de años atrás se ha determinado de manera muy precisa a partir de observaciones del fondo cósmico de microondas de la luz emitida cuando las ondas de presión se congelan en el universo primitivo.

“Esto permite, junto con la capacidad del experimento de las oscilaciones acústicas, poder medir distancias cosmológicas con una precisión del 1%, y cuantificar la historia de expansión del universo, lo cual restringe fuertemente los parámetros cosmológicos y refuerza el modelo cosmológico estándar, dominado por la materia oscura fría, y energía oscura en forma de la constante cosmológica introducida por Einstein en la relatividad general”, concluye.

En este estudio han colaborado investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía y del Instituto de Física Teórica, centro mixto del CSIC y la Universidad Autónoma de Madrid, que participan en la colaboración Sloan Digital Sky Survey III a través del proyecto Consolider-Ingenio 2010 MultiDark, y apoyados por el Campus de Excelencia Internacional del CSIC y la Universidad Autónoma de Madrid.

Alam, S. et al. «The clustering of galaxies in the completed SDSS-III Baryon Oscillation Spectroscopic Survey: cosmological analysis of the DR12 galaxy sample». Monthly Notices of the Royal Astronomical Society. http://arxiv.org/abs/1607.03155 

Últimas noticias publicadas Ver más

29 Abr 2025 | Almería
John Mather, Sara García y Sébastien Comerón Limbourg, protagonistas de las Jornadas Astronómicas de la UAL
El campus de la Universidad de Almería albergará una charla, un encuentro y un ‘Café con Ciencia’ protagonizados por estos tres nombres de enorme prestigio internacional, Premio Nobel de Física, primera mujer española astronauta de la ESA y astrofísico del IAC respectivamente, los próximos miércoles, jueves y viernes, días 14, 15 y 16 de mayo.
Leer más
24 Abr 2025 | Sevilla
Utilizan nanomateriales para desvelar nuevas perspectivas en el origen de los elementos más pesados del Universo
Este estudio internacional, en el que ha participado el Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla, ha sido pionero en el uso de nanomateriales para estudiar reacciones nucleares con núcleos radiactivos como los producidos en la colisión de estrellas de neutrones. Estas reacciones dan lugar a la formación de elementos pesados en el proceso denominado nucleosíntesis-r.
Leer más
21 Abr 2025 | Sevilla
La US instala una cámara avanzada en Calar Alto para desvelar los secretos de las nubes de Venus
El nuevo instrumento, capaz de tomar hasta 600 imágenes por segundo, abre una ventana al infrarrojo cercano para el telescopio de 1,23 m y se podrá utilizar para estudiar otros planetas y satélites del Sistema Solar, así como exoplanetas y fuentes extragalácticas.
Leer más
404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido