Volver

30 Ene 2017.

Exocometas en la constelación Leo

Fuente: AgenciaSINC

<p>Cometas alrededor de una estrella distinta al Sol. Ilustración: NASA / FUSE / Lynette Cook</p>Cometas alrededor de una estrella distinta al Sol. Ilustración: NASA / FUSE / Lynette Cook

La astronomía ha experimentado en los últimos años una actividad frenética en el campo de la detección y caracterización de cuerpos mayores fuera del sistema solar, llamados exoplanetas; pero la detección de cuerpos menores, como exocometas, no ha suscitado tanto interés hasta ahora.

Utilizando telescopios de todo el mundo, y con la colaboración de investigadores internacionales, el grupo de investigación Ontherocks de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), liderado por Eva Villaver, realizó un seguimiento sistemático de cien estrellas. Así lograron detectar una gran cantidad de material exocometario en la estrella Φ (Phi) de la constelación Leo.

De acuerdo con el trabajo, publicado en la revista Astronomy & Astrophysics, la estrella muestra variaciones en determinadas líneas espectrales de elementos ligeros.

“Estos elementos solo aparecen al pasar un cometa muy cerca de la estrella, cuando se produce la evaporación del material”, explica Isabel Rebollido, coautora del trabajo que forma parte de su tesis doctoral.

La primera estrella en la que se detectó la presencia de exocometas fue β-Pictoris, hace 40 años. Hasta ahora, ninguna otra estrella había presentado la frecuencia de eventos de β-Pic. Esto convierte a Φ-Leo en la segunda estrella conocida en cantidad de material evaporándose en torno a la estrella y en un objetivo potencial para la búsqueda de exoplanetas, así como para el estudio de la formación y evolución planetaria.

 Mensajeros del pasado

Los cometas son rocas compuestas principalmente de hielos de distintos elementos que orbitan en torno a una estrella. Cuando en su órbita atraviesan la zona más próxima a la estrella, parte de su masa se volatiza y presentan la cola de gas que los caracteriza.

Los cometas son los remanentes más antiguos de la etapa de formación del sistema solar. Por tanto, contienen una gran cantidad de información sobre el pasado y pueden aportar claves de los mecanismos de formación de los planetas. Incluso teorías de biogénesis involucran de un modo u otro a cometas que impactaron la superficie de nuestro planeta hace miles de millones de años, durante una etapa en la que el número de colisiones entre cuerpos era muy frecuente.

Los cometas que orbitan en torno al Sol generan vistas espectaculares en el cielo de nuestro  planeta, como es el caso de los cometas Halley y Halle-Bopp. Otro cometa que recientemente se hizo famoso fue 67P/Churyumov-Gerasimenko, cuando sobre su superficie se posó la sonda Rosetta de la Agencia Espacial Europea (ESA).

Últimas noticias publicadas Ver más

29 Abr 2025 | Almería
John Mather, Sara García y Sébastien Comerón Limbourg, protagonistas de las Jornadas Astronómicas de la UAL
El campus de la Universidad de Almería albergará una charla, un encuentro y un ‘Café con Ciencia’ protagonizados por estos tres nombres de enorme prestigio internacional, Premio Nobel de Física, primera mujer española astronauta de la ESA y astrofísico del IAC respectivamente, los próximos miércoles, jueves y viernes, días 14, 15 y 16 de mayo.
Leer más
24 Abr 2025 | Sevilla
Utilizan nanomateriales para desvelar nuevas perspectivas en el origen de los elementos más pesados del Universo
Este estudio internacional, en el que ha participado el Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla, ha sido pionero en el uso de nanomateriales para estudiar reacciones nucleares con núcleos radiactivos como los producidos en la colisión de estrellas de neutrones. Estas reacciones dan lugar a la formación de elementos pesados en el proceso denominado nucleosíntesis-r.
Leer más
21 Abr 2025 | Sevilla
La US instala una cámara avanzada en Calar Alto para desvelar los secretos de las nubes de Venus
El nuevo instrumento, capaz de tomar hasta 600 imágenes por segundo, abre una ventana al infrarrojo cercano para el telescopio de 1,23 m y se podrá utilizar para estudiar otros planetas y satélites del Sistema Solar, así como exoplanetas y fuentes extragalácticas.
Leer más
404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido