Objeto Astronómico de la semana: M15

Información General:
M15 pertenece al 20% de cúmulos globulares (CG) que han sufrido un colapso de su núcleo (core collapse). Los CGs están formados por cientos de miles de estrellas de masas muy diferentes pero de la misma edad. Si las más masivas (más brillantes) se encuentran con las más livianas (algo factible por la densidad estelar de los CGs), estas últimas son expulsadas hacia las partes más externas a la vez que las más masivas pierden energía tras el empujón, cayendo hacia la parte central del cúmulo. Esto produce un núcleo más brillante y concentrado de lo normal. M15, además, alberga una nebulosa planetaria, algo impensable por la edad de estos CGs (solo estrellas más jóvenes pueden formar nebulosas planetarias ahora). El origen de esta nebulosa se debe a la existencia de un tipo de estrellas rejuvenecidas llamadas blue stragglers, formadas en coli- siones favorecidas por la gran densidad estelar de estos CGs.
Localización y observación
La estrella ε Peg nos sirve de referencia para localizar las estrellas δ y γ Equ, en la pequeña constelación del Caballito. A partir de éstas y en dirección Este (hacia ε Peg) encontraremos un arco de estrellas débiles (buscador y prismáticos) que acaba en HIP106243 (con varias estrellas alrededor). Centrándonos en dicha estrella, mediante prismáticos o buscador, distinguiremos una mancha grisácea circular inmersa en un triángulo de estrellas, estaremos viendo M15. Con telescopio descubriremos un objeto espectacular. A pesar de estar dominado por un núcleo muy concentrado y brillante (con un perfil de luz muy picudo), M15 presenta una periferia brillante y extendida. Podemos distinguir estrellas individuales desde ésta hasta radios intermedios (donde la densidad estelar no nos permite distinguirlas). Este objeto permite altos aumentos, siendo con ~100x cuando se encuentra la imagen más expectacular. Cúmulo globular muy bonito.
Mapa estelar para localizar M15 en la constelación de Pegaso. Datos de las estrellas con magnitud superior a 3.0 provienen del conjunto de datos públicos de la misión GAIA de la ESA.
Próximos eventos Ver más
La Asociación Astronómica de la Bahía de Cádiz «M13» comienza una nueva edición, y ya van 20 años, de sus cursos de astronomía. Se trata…
La Asociación Astromares organiza una nueva edición de su curso sobre astronomía ‘Descubre el Universo’. Si ya estás iniciado en Astronomía por haber participado en…