
¿Qué importancia tenía la astronomía en Al-Andalus?
En Al-Ándalus tuvimos probablemente al mejor astrónomo de la Edad Media en Europa, Azarquiel, quien vivió en Toledo y Córdoba. Entre sus muchas contribuciones, se cuenta la Azafea, que era un astrolabio muy especial. Hasta entonces, había que emplear una lámina para cada latitud en la que se encontrase el observador.
Azarquiel logró unificarlo todo de una forma muy simple, usando una proyección del cielo en el astrolabio de modo que una sola lámina servía para cualquiera latitud. Además concibió un instrumento similar para los siete planetas conocidos en la época, la lámina de los siete planetas.
Participó también en la famosas Tablas Toledanas y medió el movimiento del apogeo solar con una precisión de dos segundos de error. Dichas tablas sirvieron para establecer calendarios, fijar las festividades religiosas o estudiar el movimiento de los planetas.
También se debe mencionar la labor realizada por el equipo de astrónomos capitaneados por Alfonso X que, además de varias traducciones (que impidieron que varias obras en otros idiomas se perdieran para siempre), elaboró las Tablas Alfonsinas, que sustituyeron las Toledanas y fueron usadas hasta la época de Kepler. La importancia de la astronomía practicada en Al-Ándalus puede ser medida también recordando que fue la primera vez en que el trasvase de conocimiento se pro-dujo de occidente hacia oriente, porque antes, el conocimiento se trasladaba desde la escuela de Bagdad hacia España y el Sur de Italia.

¿Qué es un eclipse? Todo lo que debes saber sobre un eclipse solar y un eclipse lunar
El término eclipse se aplica indistintamente a dos fenómenos, en realidad muy distintos, provocados por las posiciones relativas del Sol, emisor luminoso, de la Tierra…

¿Qué es una superluna? ¿Cambia la Luna de color? ¿Influye en las mareas?
Solo hay que levantar de vez en cuando la vista al cielo para observar, tanto de día como de noche, que la Luna va cambiando…