
Vera Rubin, dinámica galáctica y materia oscura
Vera Rubin nació en Filadelfia, Pensilvania, en 1928 y murió en Princeton, Nueva Jersey, en 2016. Fascinada por la astronomía desde muy pequeña, participó en asociaciones de astronomía de aficionados. Encontró dificultades para desarrollar los estudios científicos por el hecho de ser mujer, hasta que encontró un entorno más favorable en el Vassar College de Nueva York. Terminó sus estudios de astronomía en 1948, cuando se incorporó a la Universidad de Cornell, donde recibió clase de grandes científicos de la época como Richard Feynman y Hans Bethe. Se doctoró con un máster sobre las velocidades de las galaxias cuyos resultados no fueron bien acogidos por sus colegas.
Fue la primera mujer que utilizó el telescopio del Monte Palomar, donde corroboró sus resultados de dinámica galáctica. Su escaso éxito le provocó cambiar de campo de actividad a la estructura interna de las galaxias. Estudiando las curvas de rotación de galaxias espirales, dedujo la existencia de más materia que la visible, lo que apoyaba la hipótesis de Fritz Zwicky, formulada más de treinta años antes, sobre la existencia de la materia oscura. Trabajó en el problema de la materia oscura hasta su fallecimiento en 2016.
Es poseedora de los mayores honores en astronomía salvo el premio Nobel, como la Medalla de Oro de la Royal Society, el premio Jansky, el premio Gruber de cosmología, la medalla Bruce en astronomía y la Medalla Nacional de la Ciencia, la más alta distinción científica del Congreso de Estados Unidos.

Abbás ibn Firnás, el sabio de al-Ándalus
Aunque a lo largo de la historia no se ha dado especial relevancia a la importancia que tuvo al-Ándalus en el desarrollo de la astronomía,…

Wilhelm Herschel, diseñador y constructor de telescopios
Astrónomo Alemán y británico (conocido como William en ambientes anglosajones), nacido en Hannover en 1738 y muerto en Slough en 1822. Desde niño se dedicó…