Volver

30 Ene 2025. Internacional

Argonaut: El primer módulo de aterrizaje lunar de Europa

La Agencia Espacial Europea ha firmado un contrato con Thales Alenia Space para que lidere un consorcio europeo de industrias aeroespaciales en la construcción del Elemento de Descenso Lunar Argonaut, el primer módulo de aterrizaje lunar de la ESA. La nave tendrá misiones regulares previstas a partir de la década de 2030. 

El módulo Argonaut de la ESA representa el acceso autónomo y versátil de Europa a la Luna, dando apoyo a los esfuerzos internacionales de exploración de la superficie lunar. Desde principios de la próxima década, la nave se lanzará en misiones regulares a la Luna y podrá utilizarse para transportar infraestructuras, instrumentos científicos, vehículos exploradores y dispositivos de demostración tecnológica, así como recursos vitales para los astronautas en la superficie lunar, como alimentos, agua y aire. Argonaut podrá resistir la dura noche y los días lunares durante cinco años, proporcionando una capacidad clave para la exploración lunar sostenible.

Argonaut es una piedra angular de la estrategia de exploración lunar de la ESA y está diseñado para funcionar a la perfección con los sistemas de comunicación y navegación Lunar. Se trata de una de las aportaciones de Europa a los programas lunares internacionales, en particular al programa Artemis de la NASA y a los servicios comerciales de módulo de aterrizaje lunar, contribuyendo a establecer una presencia humana permanente y sostenible en la Luna.

El lanzamiento de Argonaut está previsto para 2031.

Daniel Neuenschwander, director de Exploración Humana y Robótica de la ESA, ha declarado que «la firma del contrato Argonaut es un momento crucial para las ambiciones de exploración lunar de Europa. Este módulo de aterrizaje lunar europeo, el primero de su clase, demuestra la dedicación de la ESA a la mejora de nuestras capacidades industriales en la exploración del espacio profundo. Argonaut permitirá a Europa contribuir de forma significativa a las asociaciones internacionales, allanando al mismo tiempo el camino para una presencia humana sostenible en la Luna. Europa está en su viaje a la Luna y ha abierto el camino hacia la autonomía europea en la exploración».

El equipo central para el desarrollo del Elemento de Descenso Lunar está formado por Thales Alenia Space en Italia (contratista principal), Thales Alenia Space en el Reino Unido y Thales Alenia Space en Francia y OHB.

El Elemento de Descenso Lunar (LDE) Argonaut se entregará en 2030 para ser utilizado en su primera misión operativa, ArgoNET, cuyo lanzamiento está previsto para 2031. El consorcio industrial encargado de utilizar el primer Elemento de Descenso Lunar para ArgoNET será seleccionado a finales de 2026, tras una exitosa fase de definición.

Últimas noticias publicadas Ver más

01 Ago 2025
Perseidas 2025: condiciones y mejores días para observarlas
Las Perseidas son una de las lluvias de estrellas más esperadas del año. En 2025 el máximo el día 12 de agosto hacia las 22 horas de tiempo oficial peninsular. En esta ocasión, por esa fecha la Luna acabará de pasar su fase llena, por lo que estará muy iluminada y las condiciones para la observación no serán óptimas. Los mejores momentos para contemplar la lluvia en esos días serán justo después del ocaso, antes de que salga nuestro satélite o mientras se encuentre muy bajo en el cielo. 
Leer más
10 Jul 2025 | Granada
El Telescopio del Horizonte de Sucesos revela por qué el anillo del M87 no es perfectamente circular
El estudio, coliderado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía, revela que la elipticidad del anillo de M87* se debe a la turbulencia del plasma que lo rodea, y no a su velocidad de rotación sobre su propio eje, conocida como espín. Los resultados acercan a la comunidad científica a aislar la firma gravitacional de un agujero negro y poder medir su espín de forma directa.
Leer más
09 Jul 2025 | Internacional
Restos del lado oculto de la Luna podrían explicar el origen de su asimetría
Las observaciones de este satélite han revelado que existe una diferencia significativa entre sus dos caras. No obstante, un nuevo estudio que analiza muestras lunares procedentes de la cuenca del Polo Sur Aitken señala que comparten características isotópicas y geoquímicas.
Leer más
Ir al contenido