Volver

22 Ago 2017.

Así se vio el eclipse solar 2017

Fuente: AgenciaSINC

<p>Mientras millones de personas a lo largo de EE UU vieron el eclipse total desde la Tierra, según la Luna ocultaba al Sol y proyectaba su sombra sobre los espectadores, solo seis personas lo pudieron observar desde el espacio. / NASA</p>

Mientras millones de personas a lo largo de EE UU vieron el eclipse total desde la Tierra, según la Luna ocultaba al Sol y proyectaba su sombra sobre los espectadores, solo seis personas lo pudieron observar desde el espacio. / NASA

Los estadounidenses llevaban meses preparándose para el eclipse total de Sol de este lunes 21 de agosto. Los observadores situados a lo largo de una franja de 115 km de ancho que cruza desde Oregón (al oeste) hasta Carolina del Sur (al este) han podido disfrutar de este espectáculo astronómico, en el que la Luna se interpone entre la Tierra y el Sol atenuando y ocultando la luz de nuestra estrella.

Durante un máximo de 2 minutos y 40 segundos, las personas que se encontraban en las zonas adecuadas, por donde pasó la banda de totalidad del eclipse, se vieron bañadas por un misterioso crepúsculo en mitad del día. Equipados con gafas e instrumentos especiales pudieron observar el paso de la Luna por delante del Sol, y disfrutar de su espectacular corona solar.

Aunque desde Europa no fue posible apreciar el eclipse en su totalidad, los habitantes de países que, como España, están situados más al oeste, pudieron verlo parcialmente al atardecer, justo antes de que el Sol se pusiera por el horizonte. El fenómeno también se pudo disfrutar de forma parcial en varios países de América. En el sur de este continente se podrán observar eclipses totales de Sol en 2019 y 2020, y en España durante el mes de agosto de 2026.

36548089062_ee492455d1_nasa

Eclipse solar total visto desde Madras, Oregón. / NASA

170822_ECLIPSE SOLAR DESDE LA CASA BLANCA

El Presidente de los Estados Unidos, Donald J. Trump, la Primera Dama Melania Trump y su hijo pequeño Barron Trump , ven el eclipse solar desde el Balcón Truman de la Casa Blanca en Washington, DC. / EFE

sdo_transitoiss_nasa

Imagen de la Luna transitando por delante del Sol captada por el satélite SDO, y secuencia del paso de la Estación Espacial Internacional durante el fenómeno. / NASA

170822_Eclipse solar desde ChilmarkMassachusetts

Un grupo de personas observan el eclipse solar en una playa de Chilmark, Massachusetts (EE UU). / EFE

lrc-solareclipse2017-langley-nasa

Vista panorámica de un momento del eclipse solar en el centro de investigación Langley de la NASA en Hampton, Virginia. / NASA

Eclipse_Playa las Canteras_Las Palmas de Gran Canaria

Eclipse solar parcial visto desde la playa de las Canteras, en Las Palmas de Gran Canaria. En Canarias y el oeste de la península ibérica solo una parte de la zona inferior del Sol se vio cubierta por la Luna. / Er Guiri

Eclipse Galicia_Pico Sacro

Eclipse solar parcial visto desde el Pico Sacro, en Galicia. / José Manuel García

 

Últimas noticias publicadas Ver más

14 Nov 2025
Noviembre es el mes de las Semanas de la Ciencia en Andalucía… y de lluvia de léonidas
La lluvia de meteoros de las leónidas es visible todos los años entre el 6 y el 30 de noviembre. La máxima actividad en 2025 tendrá lugar el 17 de noviembre hacia las 19 horas de tiempo oficial peninsular, aunque puede haber un picos secundarios más débiles a lo largo de esa noche. La Luna estará en fase menguante con una iluminación muy baja, en torno al 6%, por lo que no molestará para la observación.
Leer más
11 Nov 2025 | Sevilla
Programa de actividades de divulgación para 2027 y 2028 por el trío de eclipses en Andalucía
En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada. 
Leer más
06 Nov 2025 | Internacional
Lanzan con éxito el satélite Sentinel 1-D
La misión Sentinel-1, que proporciona visión por radar al programa de observación de la Tierra Copernicus, cuenta con una nueva incorporación a su familia de satélites, con la llegada a órbita de Sentinel-1D, el último de la innovadora primera generación. El lanzamiento tuvo lugar a las 22:02 CET (18:02 hora local) del martes 4 de noviembre, a bordo de un lanzador Ariane 6 desde el puerto espacial europeo en la Guayana Francesa.
Leer más
Ir al contenido