Volver

03 Jul 2019.

Así se vio el eclipse solar total del 2 de julio

Miles de personas en Argentina y Chile han podido disfrutar este 2 de julio de un eclipse solar total. Durante alrededor de dos minutos, la Luna ocultó el Sol e hizo oscurecer por completo el cielo. También se pudo ver de forma parcial en otros países del sur de América.

Fuente: Agencia SINC

El eclipse solar total visto desde el Observatorio de La Silla, situado en la región de Coquimbo (Chile). / EFE/ Alberto Valdés

Durante la tarde del martes 2 de julio se pudo observar un eclipse solar total desde Argentina y Chile. Los observadores que se encontraban dentro de la franja de totalidad pudieron disfrutar de cómo la Luna ocultaba el Sol durante dos minutos y el cielo se oscurecía repentinamente.

Esta franja incluía las regiones de Coquimbo y Atacama en Chile y las provincias de San Juan, San Luis, La Rioja, Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires en Argentina. Alrededor de estas regiones y en otros países del sur de América el eclipse se vio de forma parcial.

Para disfrutar del fenómeno, niños y adultos se han acercado a centros astronómicos para observarlo a través de telescopios o directamente con gafas protectoras.

Espectadores al filo de la montaña, observan el sol durante el eclipse solar total en la ciudad de Merlo, San Luis (Argentina). / EFE/Nicolas Aguilera

El eclipse solar total visto desde el Observatorio de La Silla, situado en la región de Coquimbo (Chile). / EFE/ Alberto Valdés

Las diferentes fases del eclipse vistas desde el Observatorio de La Silla, situado en la región de Coquimbo (Chile). EFE/ Alberto Valdes

Dos niños con anteojos protectores miran el eclipse solar en Merlo, San Luis (Argentina). / EFE/ Nicolás Aguilera

Un grupo de personas observan el eclipse solar en Porto Alegre (Brasil). En este país el eclipse fue parcial. / EFE/ Sebastiao Moreira

El eclipse solar total visto desde el Observatorio de La Silla, situado en la región de Coquimbo (Chile). / EFE/ Alberto Valdés

 

 

 

 

 

 

 

 

Últimas noticias publicadas Ver más

14 Nov 2025
Noviembre es el mes de las Semanas de la Ciencia en Andalucía… y de lluvia de léonidas
La lluvia de meteoros de las leónidas es visible todos los años entre el 6 y el 30 de noviembre. La máxima actividad en 2025 tendrá lugar el 17 de noviembre hacia las 19 horas de tiempo oficial peninsular, aunque puede haber un picos secundarios más débiles a lo largo de esa noche. La Luna estará en fase menguante con una iluminación muy baja, en torno al 6%, por lo que no molestará para la observación.
Leer más
12 Nov 2025
Observan por primera vez una explosión gigante en una estrella distinta al Sol
Un equipo de investigación ha detectado por primera vez una eyección de masa coronal, habituales en el Sol, en una estrella distinta. Esta explosión puede destruir la atmósfera de los planetas cercanos, por lo que sirve de guía en la búsqueda de vida en exoplanetas.
Leer más
11 Nov 2025 | Sevilla
Programa de actividades de divulgación para 2027 y 2028 por el trío de eclipses en Andalucía
En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada. 
Leer más
Ir al contenido