Volver

10 Abr 2018. Almería

Una investigación del Instituto de Astrofísica de Andalucía, premio Vanguardia de la Ciencia

José Luis Ortiz, investigador principal del equipo que halló un anillo en torno al planeta enano Haumea, obtiene el galardón, concedido por primera vez a una investigación en astrofísica.

El premio Vanguardia de la Ciencia ha recaído, en su octava edición, en el investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) José Luis Ortiz, que lideró el hallazgo de un anillo en torno al planeta enano Haumea en octubre de 2017. Constituye la primera detección de un anillo en torno a un objeto transneptuniano, cuya existencia apunta a que la presencia de anillos podría ser mucho más común de lo que se creía, tanto en nuestro Sistema Solar como en otros sistemas planetarios.

El científico del Instituto de Astrofísica de Andalucía José Luis Ortiz recibe el galardón de manos de Germán Ramón-Cortés. Foto: Mané Espinosa.

Se trata de la primera vez en la que una investigación de astronomía gana el premio Vanguardia de la Ciencia. En seis de las siete ediciones anteriores, los lectores votaron mayo­ritariamente por investigaciones de biomedicina con el potencial de tratar enfermedades o de mejorar la salud de personas sanas. En la séptima, el premio recayó en una investigación de química.

El trabajo de Ortiz obtuvo el 17,9% de los votos para el premio, que constituye una iniciativa conjunta del Grupo Godó y la Fundació Catalunya-La Pedrera desarrollada en 2011 con el objetivo de dar visibilidad a la investigación de excelencia que se realiza en España. La idea partió de la constatación de que, mientras los grandes deportistas y artistas suelen ser conocidos entre los ciudadanos, los grandes científicos y sus investigaciones suelen ser desconocidos.

La selección de candidatos, ocho en total, se realiza por un comité de expertos de distintas áreas de la ciencia con dos únicos criterios: la excelencia de la investigación y que el trabajo esté liderado por una institución españolaEn la edición de este año, han formado parte del comité de selección el biólogo evolutivo Jaume Bertranpetit (del Institut de Biologia Evolutiva), el ingeniero informático Josep M. Martorell (del Barcelona Supercomputing Center), el economista Jordi Galí (del Centre de Recerca en Economia Internacional), el químico y economista Àngel Font (de la Fundació Bancària La Caixa) y el lingüista Rafael Marín (de la Fundació Catalana per a la Recerca), además de un representante de La Vanguardia y otro de la Fundació-Catalunya La Pedrera.

Últimas noticias publicadas Ver más

05 Sep 2025
Un eclipse total de luna será visible en España la noche del domingo 7 de septiembre
El fenómeno podrá contemplarse desde gran parte del mundo. En España se verá como total excepto en las zonas más occidentales de Galicia y en las Islas Canarias. La observación del eclipse se podrá realizar a simple vista y sin que entrañe ningún peligro ni sea necesario el uso de instrumentación especial. En Andalucía, el eclipse alcanzará su punto máximo en todas las capitales de provincia en con una magnitud de 1,36 y será visible en su totalidad entre las 19:31 y las 20: 53. En cuanto al eclipse parcial, tendrá lugar entre las 18:27 y las 21:56.
Leer más
11 Ago 2025 | Andalucía
Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.
Leer más
01 Ago 2025
Perseidas 2025: condiciones y mejores días para observarlas
Las Perseidas son una de las lluvias de estrellas más esperadas del año. En 2025 el máximo el día 12 de agosto hacia las 22 horas de tiempo oficial peninsular. En esta ocasión, por esa fecha la Luna acabará de pasar su fase llena, por lo que estará muy iluminada y las condiciones para la observación no serán óptimas. Los mejores momentos para contemplar la lluvia en esos días serán justo después del ocaso, antes de que salga nuestro satélite o mientras se encuentre muy bajo en el cielo. 
Leer más
Ir al contenido