Volver

03 Abr 2019. Sevilla

‘Con A de Astrónomas’ llega a Sevilla para poner en valor el papel de la mujer en la historia de la astronomía

La exposición, que incluye diversas piezas originales del set de la película Ágora de Alejandro Amenábar y está disponible desde hoy 3 de abril, pone a disposición de los visitantes varios juegos a través de diversos módulos interactivos. El otro gran atractivo de la muestra son los paneles donde se explica la evolución de la ciencia de la Astronomía y la importancia de las mujeres en su desarrollo.

Fuente: CSIC Andalucía

El Museo Casa de la Ciencia de Sevilla, perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) con la colaboración de la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad de la Junta de Andalucía, alberga desde hoy 3 de abril hasta el 31 de diciembre de este año la exposición ‘Con A de Astrónomas’. La muestra cuenta con trece grandes paneles explicativos, seis módulos interactivos, y piezas originales de atrezzo como sextantes, cuadrantes o una esfera armilar utilizadas en Ágora, película dirigida por Alejandro Amenábar. La exposición es una de las iniciativas que presenta el Museo en el marco de “Sevilla Capital Europea del Espacio 2019”, y pretende acercar al público los considerables aportes que han hecho las mujeres a la  ciencia a lo largo de la historia, especialmente a la Astronomía.

La muestra, inaugurada hoy, permanecerá abierta hasta el 31 de diciembre.

El acto de inauguración ha contado hoy con la presencia de Myriam Díaz Rodríguez, delegada de Igualdad, Juventud y Relaciones con la Comunidad Universitaria del Ayuntamiento de Sevilla; Margarita Paneque Sosa, delegada institucional del CSIC en Andalucía y Extremadura; Mercedes Sánchez Vico, directora del Instituto Andaluz de la Mujer; Eulalia Pérez Sedeño, Profesora de Investigación del CSIC y comisaria de la Exposición, e Isabel Márquez, vicedirectora del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA), instituto del CSIC, y asesora de la exposición.

‘Con A de astrónomas’ repasa temas de esta ciencia como el Sol, el Sistema Solar, la formación y evolución estelar, las galaxias, la cosmología y la instrumentación astronómica. La muestra permite aprender jugando a través de diversos módulos interactivos pensados para tocar y sentir. Estos incluyen materiales sonoros, vídeos o juegos de preguntas. Si Ágora recogía la vida de Hipatia de Alejandría, astrónoma, matemática y física nacida en el siglo IV, esta exposición hace lo propio con el trabajo de científicas como Aglaonike, que predecía eclipses de Luna en la Grecia clásica; Caroline Herschel, que descubrió cometas y estudió las estrellas binarias en el siglo XVIII; o Vera Rubin, que descubrió la materia oscura en el siglo pasado.

Conocer la investigación de los diferentes cuerpos celestes, visitar observatorios y centros de investigación astronómica, y escuchar o jugar con conceptos clave de esta ciencia son algunos de los temas  que se pueden descubrir en la exposición a través de audiovisuales, reproducciones y módulos interactivos, además de algunos de los instrumentos de observación que han contribuido al avance del conocimiento del universo, como los cuadrantes utilizados antes del siglo II hasta los telescopios espaciales como el Hubble, lanzado a finales del siglo XX.

La exposición incluye diversas piezas originales del set de la película Ágora de Alejandro Amenábar.

La exposición pone a disposición de los visitantes varios juegos a través de diversos módulos interactivos. En uno de ellos, podrán jugar, como en un trivial, y aprender conceptos  de astronomía básica. En otro, mediante botones, los asistentes podrán entender las dificultades que tuvieron las mujeres a lo largo de la historia para poder dedicarse a la Astronomía. El juego servirá para contar algunos datos y hechos que llaman especialmente la atención, como, por ejemplo, la fecha en la que  pudieron ir  las mujeres  a la universidad, o quién fue la primera astrónoma que recibió un sueldo por su trabajo. En otro de los dispositivos  el visitante podrá oír sonidos relacionados con la Astronomía,  como la radiación de fondo de un microondas, y también las voces de algunas astrónomas. Por otra parte, en el módulo “Hipatia, una vida de cine”, una pantalla recreará las escenas más impactantes de la película Ágora, especialmente aquellas que hacen referencia a la Astronomía.

El otro gran atractivo de la muestra son los paneles donde se explica la evolución de la ciencia de la astronomía y la importancia de las mujeres en su desarrollo. Algunos tales como “Un largo camino por la igualdad”, “+ Españolas”, “Una estrella mediocre… pero es la nuestra”, o “Ellas también mueren” llamarán poderosamente la atención de los visitantes. La exposición se diseñó durante el Año Internacional de la Astronomía por el grupo “Ella es una astrónoma” y desde entonces ha recorrido diversas ciudades del territorio español.

Una primera versión de ‘Con A de astrónomas’ ya estuvo en  el Museo Casa de la Ciencia en Sevilla a finales de 2009. Casi una década después vuelve esta muestra para cerrar un ciclo, mejorada, con nuevos interactivos y contenidos y, sobre todo, en un momento especialmente propicio para poner en valor la ciencia hecha por investigadoras en todos los tiempos.

Más información: http://www.casadelaciencia.csic.es/es/exposicion/con-astronomas

 

 

Últimas noticias publicadas Ver más

29 Abr 2025 | Almería
John Mather, Sara García y Sébastien Comerón Limbourg, protagonistas de las Jornadas Astronómicas de la UAL
El campus de la Universidad de Almería albergará una charla, un encuentro y un ‘Café con Ciencia’ protagonizados por estos tres nombres de enorme prestigio internacional, Premio Nobel de Física, primera mujer española astronauta de la ESA y astrofísico del IAC respectivamente, los próximos miércoles, jueves y viernes, días 14, 15 y 16 de mayo.
Leer más
24 Abr 2025 | Sevilla
Utilizan nanomateriales para desvelar nuevas perspectivas en el origen de los elementos más pesados del Universo
Este estudio internacional, en el que ha participado el Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla, ha sido pionero en el uso de nanomateriales para estudiar reacciones nucleares con núcleos radiactivos como los producidos en la colisión de estrellas de neutrones. Estas reacciones dan lugar a la formación de elementos pesados en el proceso denominado nucleosíntesis-r.
Leer más
21 Abr 2025 | Sevilla
La US instala una cámara avanzada en Calar Alto para desvelar los secretos de las nubes de Venus
El nuevo instrumento, capaz de tomar hasta 600 imágenes por segundo, abre una ventana al infrarrojo cercano para el telescopio de 1,23 m y se podrá utilizar para estudiar otros planetas y satélites del Sistema Solar, así como exoplanetas y fuentes extragalácticas.
Leer más
404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido