Volver

07 Feb 2013.

Astrónomos amateurs miden el grado de oscuridad de los cielos nocturnos en toda España

Panorámica del cielo nocturno en Málaga.

Panorámica del cielo nocturno en Málaga.

El proyecto IACO, que engloba a 23 asociaciones astronómicas españolas, se pone en marcha un año más con el objetivo de estimar el grado de oscuridad de los cielos nocturnos en España mediante el conteo de estrellas con la contribución ciudadana. Las campañas de observación propuestas para 2013 se celebran del 1 al 11 de febrero y del 1 al 12 de marzo, con el fin de que estén cercanas a la luna nueva y así no tener la interferencia de la luz de la Luna en las medidas.

Mes

Fechas de Observación

Horas para observar

Constelaciones

Febrero 2013

Del 1 al 11

20.30 a 22.30 horas

Orión y Cassiopea

Marzo 2013

Del 1 a 12

21.00 a 23.00 horas

Osa Mayor y Orión

 

La iniciativa surge ante el aumento de la contaminación lumínica, un problema del que son conscientes astrónomos profesionales y aficionados, pero que afecta a todos. Una iluminación excesiva o incorrecta apuntando hacia las fachadas de los edificios, la atmósfera o el entorno de las poblaciones implica un gasto enorme en electricidad, por completo innecesario, provoca perturbaciones en los comportamientos de especies nocturnas, que en muchos casos les conducen a la muerte, y en el ser humano induce inhibición y retraso de fase en la producción de la melatonina, lo que provoca trastornos en la salud.

Así, astrónomos del ámbito amateur vienen trabajando en este problema con la celebración de campañas populares de conteo de estrellas. En concreto, el proyecto IACO se inició en 2006 como una iniciativa de la Sociedad Malagueña de Astronomía para concienciar a la población de los efectos negativos de la contaminación lumínica. En 2009, Año Internacional de la Astronomía, IACO pasó a ser un proyecto emblemático de carácter nacional auspiciado por el Comité Organizador del AIA, año en el que se obtuvieron registros de medidas de la calidad del cielo nocturno de más de 600 lugares en España. En la actualidad, el proyecto IACO cuenta con coordinadores repartidos por diferentes provincias españolas para la organización de estas actividades y en él colaboran diferentes asociaciones astronómicas y otras organizaciones de ámbito nacional dedicadas a la lucha contra la contaminación lumínica como Cel Fosc.

El objetivo fundamental del proyecto IACO consiste en convencer a la sociedad de que hay que conseguir una iluminación de las ciudades que permita disfrutar de la observación del universo. Ello no solo implica un ahorro energético, con la consiguiente disminución del gasto económico, sino una mejora general del medio ambiente. Paralelamente, dejarían de entorpecerse las observaciones astronómicas desde la Tierra y supondría una mejora de la calidad de vida de los ciudadanos, así como la de numerosas especies animales y vegetales de hábitos nocturnos.

El proyecto IACO está abierto a la participación de estudiantes, familias y aficionados a la astronomía. Para participar no se necesita ningún instrumento astronómico, es suficiente observar con los ojos. En primer lugar, desde el lugar de observación hay que adaptarse a la luz ambiente sin usar ninguna luz adicional durante unos 15 minutos en el llamado proceso de adaptación visual. Después hay que mirar a la constelación de Orión y comparar las estrellas que vemos con las que vienen en las cartas que se pueden obtener desde la web www.iaco.es.

Resulta muy fácil determinar el brillo de la estrella más débil visible desde un lugar, lo que se denomina la magnitud límite estelar, que dará una medida de la calidad del cielo nocturno. Simplemente hay que fijarse en el hecho de que algunas estrellas aparezcan o no en las cartas y anotar el número que le corresponde en una escala de 1 (muy malo) a 7 (muy bueno). Los datos deben enviarse a www.iaco.es, tras el registro en la propia web.

Más información: www.iaco.es

Últimas noticias publicadas Ver más

21 Abr 2025 | Sevilla
La US instala una cámara avanzada en Calar Alto para desvelar los secretos de las nubes de Venus
El nuevo instrumento, capaz de tomar hasta 600 imágenes por segundo, abre una ventana al infrarrojo cercano para el telescopio de 1,23 m y se podrá utilizar para estudiar otros planetas y satélites del Sistema Solar, así como exoplanetas y fuentes extragalácticas.
Leer más
07 Abr 2025 | Almería
“El 13 de abril de 2029 pasará un asteroide que en Europa será visible a simple vista”
Juan Luis Cano, coordinador del Servicio de Información de la Oficina de Defensa Planetaria de la Agencia Espacial Europea, desvela algunos datos de los asteroides que nos rodean y del trabajo que se hace desde la ESA para proteger a la sociedad del riesgo que suponen los cuerpos cercanos a la Tierra.
Leer más
26 Mar 2025 | Internacional
El telescopio espacial James Webb resuelve el misterio del ‘tornado cósmico’

La tecnología de las cámaras integradas en el telescopio James Webb ha resuelto el misterio de la zona borrosa en la punta de la protoestrella…

Leer más
404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido