Volver

01 Jun 2019.

Cielo del Mes: Junio

efemérides , jcarlosaznar

Por Juan Carlos Aznar, gracias a las gráficas de Tomás Ruiz Lara (@owl_astro).

En primer lugar os destacamos los eventos más importantes durante este mes de Junio.

  • Día 01 a las 20:59: La Luna en conjunción con Venus
  • Día 03 a las 11:04: Luna nueva
  • Día 04 a las  16:45: La Luna en conjunción con Mercurio
  • Día 05 a las  15:50: La Luna en conjunción con Marte
  • Día 06: La Luna cerca de M44
  • Día 08 a las  00:09: Luna en el Perigeo (368.475 km)
  • Día 08: La Luna en conjunción con Regulus.
  • Día 09 a las  21:04: Neptuno en cuadratura
  • Día 10 a las  07:01: Luna en cuarto creciente
  • Día 10 a las  16:35: Júpiter en oposición
  • Día 16 a las  20:11: La Luna en conjunción con Jupiter
  • Día 17 a las  09:33: Luna llena
  • Día 18 a las  17:11: Mercurio en conjunción con Marte.
  • Día 19 a las  04:52: La Luna en conjunción con Saturno
  • Día 21 a las  16:41:  Solsticio de verano
  • Día 21: conjunción de Marte con la estrella Pollux
  • Día 23 a las  08:21 : Luna en el apogeo (404494 km)
  • Día 24 a las  00:08: Mercurio en máxima elongación este
  • Día 24: La Luna en conjunción con Neptuno
  • Día 25 a las  10:48: Luna en cuarto menguante

Figura 1: Mapa estelar del cielo visible desde Sevilla al anochecer (izquierda), a mediados de la noche (centro) y al amanecer (derecha) en una noche típica del mes. La línea punteada representa la eclíptica. Las posiciones de todos los planetas además del Sol están incluídas así como un zoom (zona inferior) para ver cómo se mueven los planetas respecto al fondo fijo de estrellas. Para Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno, los planetas con mayor movimiento sobre el fondo estelar, representamos su posición los días 1 y 31.

ALINEACIONES Y CONJUNCIONES

El día 1 podremos disfutar a simple vista de una conjunción de la delgada Luna menguante (iluminada al 5%) con Venus (magnitud -3.8). Serán observables poco antes de que empiece a amanecer en dirección este y muy próximo al horizonte (ver figura siguiente).

Figura 2: Simulación con Stellarium de la conjunción de la Luna con Mercurio el 3 de Junio.

El día 5, la delgada Luna creciente (iluminada al 7%) se producirá una conjunción de la Luna con Marte (magnitud +1.7). Se recomienda su observación a partir de la primera hora de la noche en dirección oeste antes de que se oculten por el horizonte (ver figura siguiente).

Figura 3: Simulación con Stellarium de la conjunción de la Luna con Marte el 5 de Junio.

El día 6 podremos observar a la Luna creciente (iluminada al 8%) cerca del cúmulo M44 (conocido como El Pesebre, con magnitud 3.1). Será localizable desde primera hora de la noche en dirección oeste hasta unas 3 horas después. Es recomendable el uso de prismáticos o telescopio.

El día 8 podremos observar a simple vista la Luna creciente (iluminada al 35%) en conjunción con la estrella Régulo (magnitud +1.3). Será localizable desde la primera hora de la noche en dirección oeste hasta poco después de la media noche.

Figura 4: Simulación con Stellarium de la conjunción de la Luna con Régulo el 8 de Junio.

El día 16, a las 20:11 horas la Luna llena estará en conjunción con Júpiter (magnitud -2.6). Será visible a simple vista partir de la primera hora de la noche en dirección este antes de que se oculten por el horizonte al amanecer (ver figura siguiente).

Figura 5: Simulación con Stellarium de la conjunción de la Luna con Júpiter el 16 de Junio.

El día 16, a las 17:11 horas Mercurio (magnitud +0.1) estará en conjunción con Marte (magnitud +1.8) a 0.22° N de Marte. Será localizable muy próximo al horizonte (se requerirá un horizonte despejado) y será visible desde el anochecer y por poco tiempo, ya que se ocultarán rápidamente por el horizonte oeste. Se recomienda el uso de unos prismáticos o telescopio.

Figura 6: Simulación con Stellarium de la conjunción de Mercurio con Marte el 16 de Junio.

El día 19, a las  04:52 horas la Luna menguante (iluminada al 95%) estará en conjunción con Saturno (magnitud 0.1). Será visible a simple vista tres horas después de anochecer en dirección y hasta que dejen de ser visibles al amanecer (ver figura siguiente).

Figura 7: Simulación con Stellarium de la conjunción de la Luna con Saturno el 19 de Junio.

El día 21 podremos observar a simple de la conjunción de Marte (magnitud +1.1) con la estrella Pollux (magnitud +1.8). Será localizable desde la primera hora de la noche en dirección oeste y por poco tiempo, ya que se ocultarán rápidamente por el horizonte oeste.

El día 24, la Luna menguante (iluminada al 62%) estará en conjunción con Neptuno (magnitud 7.8). Será visible en dirección este poco antes del amanecer (ver figura siguiente). Para su observación es necesario el uso de prismáticos o telescopio.

El día 29 podremos observar a simple vista la Luna menguante (iluminada al 15%) cerca del cúmulo M45 (conocido como Las Pléyades, con magnitud 1.2). Será localizable poco antes del amanecer en dirección este y cerca del horizonte.

El día 30 podremos observar a simple vista la Luna menguante (iluminada al 9%) cerca de la estrella Aldebarán (magnitud 0.8). Será localizable poco antes del amanecer en dirección este y cerca del horizonte.

Figura 8: Simulación con Stellarium de la Luna cerca de M45 y Aldebarán el 29/30 de Junio

VISIBILIDAD DE LOS PLANETAS

A continuación tenéis las gráficas de visibilidad de los planetas a principios, mediados y finales de este mes (figura 2). Recordemos que una zona oscura significa que, durante esas horas, el planeta correspondiente se encontrará bajo el horizonte y, por lo tanto imposible de ser observado.

Figura 9: Esquema de visibilidad de los diversos planetas a principios, mediados y finales de mes. En varias tonalidades de gris (de más claro a más oscuro) podemos distinguir las horas de sol, crepúsculo civil, crepúsculo náutico y crepúsculo astronómico (comienzo de la noche). En rojo las horas de visibilidad de los planetas del Sistema Solar. Las líneas verticales blancas indican cuando estos planetas se encuentran cruzando el meridiano (línea imaginaria Norte-Sur pasando por el Cenit). Las horas están en Tiempo Universal (sumad una hora en horario de invierno, 2 en horario de verano para obtener el tiempo civil español).

Figura 10: Carta de posición de los planetas del Sistema Solar para el día 15 de Junio de 2018. Imagen generada desde la página web de los compañeros de Heavens Above (http://www.heavens-above.com). En la esquina superior izquierda podemos apreciar un zoom a los planetas interiores al cinturón de asteroides (Mercurio, Venus, Tierra y Marte). En la esquina inferior izquierda se muestra una leyenda para localizar cada planeta.

Como de costumbre, empecemos por Mercurio: el escurridizo planeta será visible al anochecer en dirección oeste muy cerca del horizonte. Se aconseja su observación a partir de mediados de mes, ya que antes queda demasiado cerca del horizonte. El día 23 alcanzará la máxima elongación este, llegando a separarse 25.16° del Sol (ver figura siguiente).

Figura 11: Esquema explicativo que nos ayuda a comprender un poco más qué quiere decir que Mercurio se encuentre el día 24 a las 00:08 en Máxima Elongación Este.

Como podemos apreciar en la figura 9, Venus será visible a simple vista al amanecer en dirección este muy cerca del horizonte, aunque será complicado por su cercanía al Sol.

En la misma gráfica observamos que Marte también será visible durante todo el mes. Será localizable en dirección oeste desde la puesta de Sol y durante poco tiempo, ya que se ocultará pronto por el horizonte. Estará situado en la constelación de Géminies y brillará con magnitud 1,8.

Con respecto a Júpiter vemos que también será visible durante todo el mes. Será localizable en dirección este desde la primera hora de la noche y hasta el amanecer. Brillará con magnitud -2.6 en la constelación de Ofiuco. Recomendamos su observación en la mitad de la noche ya que se encontrará más elevado sobre el horizonte. El día 10 a las 16:35 se encontará en oposición (ver figura siguiente). Por otra parte, el día 16 a las  20:11 se producirá una conjunción de la Luna con Jupiter. La noche del 11 al 12, Júpiter se encontrará en su punto de máximo acercamiento a la Tierra, por lo que junto con la noche del 10 será una de las mejores noches para su observación.

Figura 12: Esquema explicativo que nos ayuda a comprender un poco más qué quiere decir que Júpiter se encuentre el día 10 a las 16:35 en Oposición.

En el caso de Saturno también será visible durante todo el mes. Será visible a partir poco después de anochecer en dirección este en la constelación de Sagitario con magnitud +0.2. Conforme avance el mes, el planeta de los anillos, va adelantando su orto, hasta que a finales de mes sea visible durante toda la noche. El día 19 a las 04:52: se producirá una conjunción de la Luna con Saturno como vimos más arriba en este texto.

Urano no será observable a primeros de mes al encontrarse demasiado cerca del Sol (angularmente hablando). Recomendamos su observación a partir de la segunda quincena de Junio, en dirección este y a última hora de la noche. Brillará con magnitud +5.8 entre las constelaciones Aries, Piscis y Ballena.

Neptuno será visible durante todo el mes, localizandose entre las constelaciones de Acuario y Piscis a última hora de la noche en dirección este con con magnitud +7.8. El día 9 a las  21:04 se encontrará en cuadratura oeste (ver figura siguiente).

Figura 13: Esquema explicativo que nos ayuda a comprender un poco más qué quiere decir que Neptuno se encuentre el día 9 a las 21:04 en Cuadratura Oeste.

Ambos planetas mostraran una pobre imagen a través de telescopios de aficionado. A pesar de su gran tamaño, las enormes distancias que nos separan de ellos harán que, a través de telescopios, aparezcan como pequeños discos de color verde o azul siempre y cuando las condiciones atmosféricas sean favorables y observemos a grandes aumentos.

 

En este enlace podéis encontrar una tabla con todos los eventos protagonizados por los satélites de Júpiter y la GMR observables desde Andalucía. Esperamos os sea de utilidad y facilite la caza de estos llamativos fenómenos.

El día 21 a las  16:41 alanzaremos el Solsticio de Verano: Como sabemos, el Sol se mueve a lo largo de la eclíptica. De acuerdo, somos nosotros los que nos movemos alrededor del Sol, al igual que el resto de los planetas… pero para un observador terrestre, el Sol y el resto de los planetas parecen moverse en una franja bastante definida llamada eclíptica debido a que el Sol y el resto de los planetas se encuentran prácticamente en el mismo plano. Así es que, por simplicidad, digamos que sí, que el Sol se mueve a lo largo de la eclíptica (de ahí las constelaciones del zodiaco). Pues bien, el punto de la eclíptica localizado más hacia el Norte, se llama «Solsticio de Verano», de esta forma, cuando el Sol se encuentra en esta posición decimos que nos encontramos en el Solsticio de Verano. Al encontrarse en el punto más al Norte, desde latitudes Norte nos encontramos con una mayor cantidad de luz que nos llega del astro rey (de ahí el calor que hace) y los días son mucho más largos. La palabra «solsticio» viene del latín «solstitium» que viene de la unión de las palabras «sol» y «stare» que podemos traducir (burdamente) como ‘sol quieto’ debido a que durante estos momentos (solsticios de verano e invierno) el Sol parece estabilizarse en una zona del firmamento y no cambiar apenas su altura (en contraposición con los días en los que el sol se encuentra próximo a los equinoccios, ver figura 4). Nos encontraremos ante el día más largo del año y, por lo tanto, la noche más corta.

Figura 14: Evolución temporal de la altura del Sol respecto al horizonte, mostramos la altura a las 12 horas (TU) de cada día (izquierda) así como la evolución de la posición del Sol en el cielo (derecha). Los puntos claritos simbolizan las posiciones del Sol a lo largo de todo el año. Los puntos naranjas representan las posiciones del Sol durante este mes de mayo. Las fechas del último y primer punto están indicadas en la gráfica en rojo.

 

El día 1 a las 20:59: La Luna en conjunción con Venus (3.09° S of Venus)

El día 3 a las 13:04 horas se producirá la Luna nueva, también denominada «novilunio» o «interlunio», ocurriendo esta fase lunar cuando la Luna se encuentra situada exactamente entre la Tierra y el Sol, de manera que su hemisferio iluminado (la cara oculta) no puede ser visto desde nuestro planeta. Siendo el mejor momento para la observación de objetos de espacio profundo ya que la Luna no ilumina el cielo con su brillo.

El día 4 se producirá una conjunción de la Luna con Mercurio a las  16:45, la Luna en conjunción con  (3.66° S de Mercurio)

El día 5 se producirá una conjunción de la Luna conMarte las  15:50, la Luna en conjunción con  (1.58° S de Marte)

El día 10 a las 09:01 horas la luna estará en cuarto creciente.

El perigeo lunar se producirá el día 8 las 02:09 horas (368.475 km de distancia entre la Luna y la Tierra).

El día 16 se producirá una conjunción de la Luna con  conjunción con Júpiter (magnitud -2.6) a solo 1.97° N de Jupiter. Será visible a simple vista partir de la primera hora de la noche en dirección este antes de que se oculten por el horizonte al amanecer.

El día 18 a las 23:15 horas se producirá la luna llena. En este momento la Luna se encontrará en la constelación de Libra.

El día 19 se producirá una conjunción de la Luna con Saturno (a 0.43° S de Saturno). Será visible a simple vista tres horas después de anochecer en dirección y hasta que dejen de ser visibles al amanecer.

El apogeo lunar se producirá el día 23 las 10:21 (404.494 km de distancia entre la Luna y la Tierra).

El cuarto menguante lo encontraremos el día 25 a las 12:48 horas, comenzando un nuevo ciclo.

En la siguientes figuras tenéis toda la información acerca de la luna durante este mes  (fases, horas de observación, apogeo y perigeo…):

Figura 15: Fases lunares durante este mes, así como los momentos de perigeo (mínima distancia a la Tierra) y apogeo (máxima distancia a ésta). Fechas y horas en tiempo civil andaluz. Figura 16: Esquema de visibilidad de la luna durante este mes. El formato es similar al de la figura 8 (ver para más información). En el margen derecho se acompaña el porcentaje de superficie iluminada que presentará la Luna cada día. Hora en Tiempo Universal (UT, sumad una hora en invierno y dos en verano si estáis en la península).

De nuevo, un mes más, y para desespero de los amantes de la observación cometaria, Junio se nos presenta con una ausencia absoluta de cometas brillantes.

Para sorpresas de última hora y futuros comentas, siempre os recordamos que debéis estar atentos a la web del compañero Pepe Chambó http://cometografia.es/

 

Durante este mes de junio tendremos un par de lluvias de estrellas de relativa importancia.

La más importante la conocida como «Diurna Ariétidas» (ARI). El día de su mayor actividad está programado a ser el sábado 8, según datos de la Organización Internacional de Meteoro y el mejor instante para verlas, es antes del amanecer, que es cuando hace su aparición la constelación de Aries (su radiante), a eso de las 4-5 de la mañana en esta época del año, lo que hace que el creciente brillo de fondo del cielo, que ya empieza a delatar la proximidad de una nueva salida del Sol, «apague» muchos de los meteoros que a priori podríamos observar. De ahí el nombre de «diurna» y de ahí su baja popularidad. 

Por otro lado, durante junio también tendremos las «Junio Bootidas» (JBO) cuyo radiante se encuentra en la constelación de Bootes, el Boyero. Aunque se trata de una lluvia de actividad variable, y por lo tanto no sabemos qué esperar este año, podremos observarla durante la madrugada del 26 al 27 de junio, coincidiendo casi con la Luna menguante del día 25, lo que hará que las condiciones lunares este año sean poco favorables.

Recordemos que:

  • las lluvias de estrellas generalmente reciben el nombre en honor a la constelación en la que se encuentra su radiante (lugar geométrico del que parecen venir los meteoros). Por lo tanto, una lluvia denominada “Alfa Centáuridas” debe de tener su punto radiante en la constelación de Centauro, que es el hogar de Alfa Centauri, la estrella más cercana al Sol. Está a poco más de 4,3 años-luz.
  • THZ son las siglas de Tasa Horaria Zenital, y representa la estimación de cantidad de estrellas fugaces que pueden observarse por hora.

Si no recordamos lo que es una estrella fugaz y lo que conlleva una lluvia de meteoros, podéis visitar el siguiente enlace de nuestra sección ¿Sabías qué?


Para no perderse

Si deseas acceder a información más detallada sobre efemérides concretas, puedes consultar la página principal del servidor de efemérides del Observatorio Astronómico Nacional. En esta página puedes consultar informaciones muy variadas como los tránsitos en tu localidad de Satélites artificiales, la Estación Espacial Internacional (ISS) y el telescopio espacial Hubble (HST).

Otra página muy interesante y completa (aunque en inglés) es la de los compañeros de Heavens Above, selecciona tu localización y disfruta de todos los fenómenos relacionados con satélites y sistema solar visibles desde tu ciudad.

Altamente recomendada para generar efemérides astronómicas es la página web (también en inglés) de CalSky, con opción de generar alertas que te mandarán directamente a tu correo electrónico personalizadas a tus necesidades.

 

 

Últimas noticias publicadas Ver más

06 Dic 2024 | Internacional
El Hubble observa la formación de estrellas en la galaxia NGC 1637
Esta imagen captada por el telescopio espacial Hubble de la NASA/ESA es NGC 1637, una galaxia espiral ubicada a 38 millones de años luz de la Tierra en la constelación de Eridanus.
Leer más
05 Dic 2024 | Granada
El proyecto LPI explorará nuevas fronteras en astronomía cuántica desde La Palma
El Instituto de Astrofísica de Andalucía lidera el proyecto LPI (La Palma Interferometer) que busca realizar observaciones astronómicas con una resolución espacial mil veces superior a la de los telescopios espaciales Hubble y James Webb. LPI cuenta con la colaboración de diversos centros de investigación de España, Italia, los países nórdicos y México, que trabajan para consolidar una instalación científica de referencia en el ámbito internacional.
Leer más
02 Dic 2024 | Granada
Nuevas evidencias de materia orgánica en Ceres, el planeta con más agua después de la Tierra
Gracias a un enfoque innovador que combina alta resolución espacial y espectral, el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) ha podido analizar la distribución de compuestos orgánicos en Ceres con un nivel de detalle sin precedentes. El estudio allana el camino para regresar en un futuro no muy lejano a Ceres, con el objetivo de esclarecer la naturaleza del material encontrado y analizar sus posibles implicaciones astrobiológicas.
Leer más
404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido