Volver

26 May 2023. Andalucía

‘Ciencia al Fresquito’ regresa este mes de junio para acercar la divulgación a todos los rincones de Andalucía

Almería, Atarfe, Mengíbar, Sevilla y Málaga son los primeros municipios en sumarse al proyecto de divulgación de la Fundación Descubre, con apoyo de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, que arranca este viernes su quinta edición y continúa abierto a propuestas. Actividades en torno a la astronomía o el flamenco componen la nueva programación que comienza mañana sábado hablando de bulos y cambio climático

‘Ciencia al Fresquito’ da el pistoletazo de salida a una nueva edición. La agenda de divulgación estival coordinada por la Fundación Descubre regresa durante el mes de junio con sus primeras actividades en Almería, Atarfe, Mengíbar, Sevilla y Málaga. Una programación renovada, en colaboración con la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología-Ministerio de Ciencia e Innovación y la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, con un objetivo: acercar la ciencia y su comunidad a la sociedad andaluza, con especial foco a los colectivos en riesgo de exclusión.

La primera propuesta llegará mañana sábado, 27 de mayo, a Almería, en el centro Las Amoladeras de Cabo de Gata. En colaboración con Cruz Roja, ‘Ciencia al Fresquito’ organiza el taller ‘Bulos del cambio climático’. un formato dedicado a desmentir mitos e ideas preconcebidas en torno a la emergencia climática. El taller se dirigirá a menores migrantes, que podrán aprender sobre el impacto del cambio climático en su entorno y las estrategias de mitigación. En primer lugar, una experiencia gamificada hará uso de herramientas digitales y de participación, buscando implicar a los participantes. A continuación, los asistentes podrán realizar la ruta del cambio climático, diseñada por la Universidad de Almería, y conocer de primera mano el espacio natural de la finca Las Amoladeras.

Imagen de una de las actividades llevadas a cabo en la pasada edición de ‘Ciencia al Fresquito’.

En Atarfe (Granada) el 2 de junio miembros de Ciencia Atarfe y la Asociación para la integración de enfermos y minusválidos de Atarfe (APIEMA) podrán disfrutar y aprender del cielo nocturno en una sesión de observación astronómica, en la que descubrirán los secretos del universo y sus astros de la mano de los expertos en la materia.

El 9 de junio los vecinos de Mengíbar (Jaén) se asomarán también al cielo, por medio de la tecnología. El planetario digital Galactarium dedicará tres sesiones de su programación a colectivos desfavorecidos que explorarán los confines del universo conocido: ‘Viaje por el Sistema Solar’, ‘Viaje por la Vía Láctea y más allá’ y ‘Descubriendo el Universo’, en colaboración con el Planetario de Serón. Una oportunidad para acercar a la población la ciencia de la astronomía.

Ciencia en centros penitenciarios

Además, a lo largo de junio los internos de los centros penitenciarios Sevilla I (Sevilla, miércoles 21, en colaboración con Asociación Solidarios) y Alhaurín de la Torre (viernes 23, junto a Málaga Acoge) podrán conectar con sus emociones a través del flamenco. El taller ‘Sentir a través del flamenco’ une música y bienestar con una sesión en la que los participantes podrán conocer las emociones asociadas a los distintos palos flamencos, reconocer sus propios sentimientos y aprender a expresarlos a través de la música. Todo ello con interpretaciones en vivo y con la ayuda de expertos de la psicología y la guitarra flamenca.

El objetivo de estas actividades es acercar la ciencia a la sociedad andaluza, con especial foco a los colectivos en riesgo de exclusión.

El objetivo de esta actividad es acercar la ciencia a la sociedad andaluza, con especial foco a los colectivos en riesgo de exclusión.

Ciencia al Fresquito

El proyecto ‘Ciencia al Fresquito’ cuenta con el apoyo de la FECYT, a través de su convocatoria de ayudas, y forma parte de su catálogo de Prácticas Innovadoras en Cultura Científica. Una forma de reconocer el valor de esta propuesta, que en sus cuatro ediciones ha ganado presencia en más 150 municipios andaluces y ha contado con la participación de cerca de 120.000 personas. A ellos se suman los colectivos en riesgo de exclusión, para los que cuenta con la implicación de asociaciones y ONG especializadas.

Aunque la programación está ya en marcha, ‘Ciencia al Fresquito’ se abre a los ayuntamientos, asociaciones, ONG y grupos de I+D que deseen proponer sus actividades de divulgación para el período estival. Para ello, deben acceder a https://fundaciondescubre.es/cienciaalfresquito para completar el formulario de solicitud, exponiendo su idea, y recibirán asesoramiento para su puesta en marcha.

Además de las entidades ya mencionadas, colaboran, entre otros, la Consejería de Educación y Deporte, las universidades públicas de Andalucía, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), las asociaciones Solidarios y Málaga Acoge, así como un buen número de promotores de turismo científico y personal investigador de Andalucía.

Últimas noticias publicadas Ver más

07 Oct 2025 | Sevilla
Descubre celebra la Semana Mundial del Espacio con tres ‘Cafés con Ciencia’ para despertar vocaciones científicas
La Fundación Descubre y Sevilla Tech Park organizan estos encuentros donde tres investigadores andaluces cuentan su experiencia científica a un grupo de estudiantes del IES Ramón Carande y del IES Heliópolis mientras desayunan y charlan sobre su trabajo y otras curiosidades. Esta iniciativa se suma a las actividades que se celebran hasta el 10 de octubre en el marco de la Semana Mundial del Espacio 2025 (World Space Week, WSW).
Leer más
03 Oct 2025 | Sevilla
Sevilla lidera la Semana Mundial del Espacio 2025 con más de 40 actividades sobre el espacio
Sevilla se convierte, un año más, en la capital española del espacio con el arranque oficial de la Semana Mundial del Espacio 2025 – World Space Week, que se celebrará del 4 al 10 de octubre. El programa de actividades incluye propuestas tan variadas como talleres de astronomía, exposiciones, conferencias, charlas y hasta plantadas de telescopios, entre otras.
Leer más
25 Sep 2025 | Internacional
Los astronautas de Artemis II, listos para explorar la cara oculta de la Luna
Esta misión de la NASA, que podría partir en febrero del 2026, será clave para preparar el regreso del ser humano a la superficie lunar. Los astronautas ya han completado la fase crítica de entrenamiento y se disponen a validar tecnologías esenciales para futuras expediciones.
Leer más
Ir al contenido