Volver

05 Feb 2019.

Colisión gigante contra un planeta de Kepler 107

En los sistemas planetarios es habitual que los planetas más densos estén más cerca de su estrella, pero en el sistema Kepler 107 se ha observado que no es así: el segundo planeta más próximo a la estrella es mucho más denso que el primero, probablemente por los efectos de un gran impacto como el que sufrió la Tierra y dio origen a la Luna.

Fuente: Agencia SINC

Hoy se conocen alrededor de 4.000 exoplanetas orbitando alrededor de estrellas cercanas, lo que permite estudiar una gran diversidad de configuraciones en los sistemas planetarios.

La evolución de estos planetas que orbitan otras estrellas puede verse afectada, principalmente, por dos fenómenos: la evaporación de las capas superiores del planeta, bajo el efecto de los rayos X y UV emitidos por la estrella central, y por los impactos de otros cuerpos celestes del tamaño de un planeta.

La evaporación de capas se ha observado varias veces en sistemas extrasolares, pero hasta la fecha no se habían podido aportar pruebas de la existencia de impactos gigantescos. Ahora el sistema planetario Kepler 107 puede aportar el primer ejemplo.

La estrella central Kepler 107 es un poco más grande que el Sol y tiene cuatro planetas que giran a su alrededor (denominados b, c, d y e), pero fueron los dos más cercanos los que han centrado el interés de los astrofísicos.

Utilizando datos del satélite Kepler de la NASA y del Telescopio Nazionale Galileo (TNG), instalado en el Observatorio del Roque de los Muchachos (La Palma, Canarias), un equipo internacional liderado por astrónomos del Instituto Nazionale di Astrofisica (INAF, Italia) ha determinado las características de la estrella y medido el radio y la masa de estos planetas.

Los resultados, publicados en la revista Nature Astronomy, revelan que aunque los dos más próximos tienen un radio similar, sus masas son muy diferentes. De hecho, el segundo (Kepler 107c) es casi tres veces más denso que el primero (Kepler 107b).

La extraordinaria densidad de Kepler 107c es más del doble que la de la Tierra. Esta densidad, excepcional para un planeta, ha intrigado a los investigadores y sugiere que su núcleo metálico, su parte más densa, representa una proporción anormalmente grande del planeta. Esto podría ser normal si no fuese porque la teoría de la fotoevaporación predice que el planeta más denso en un sistema debe ser también el más cercano a su estrella.

Para explicar cómo es posible que, en este caso, el más cercano sea la mitad de denso que el segundo, se ha planteado la hipótesis de que el planeta Kepler 107c se haya formado como resultado de un impacto gigantesco. Sería un caso parecido al de la Tierra (más densa que Mercurio y Venus), que se supone sufrió un impacto colosal contra otro planeta y dio origen a la Luna.

Simulación de grandes colisiones

En el caso de Kepler 107, la colisión habría arrancado sus capas externas, aumentando así su denso núcleo central. Después de las pruebas realizadas con simulaciones, esta hipótesis parece ser la más probable.

Según los autores, este trabajo permitirá mejorar la formación y evolución de los sistemas planetarios. En particular, destaca la importancia de la sinergia entre la física estelar y la investigación de los exoplanetas.

«Ahora necesitamos conocer la estrella para conocer mejor el planeta que la orbita”, afirma Savita Mathur, investigadora del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) en Tenerife y una de las autoras del artículo.

“En este trabajo –añade–, realizamos un análisis sísmico para caracterizar los parámetros de la estrella que alberga el planeta. La astrosismología está desempeñando un papel clave en el campo de los exoplanetas, ya que ha demostrado ser uno de los mejores métodos para caracterizar con precisión las estrellas”.

De hecho, se ha convertido en uno de los principales métodos para caracterizar estrellas durante la última década y lo seguirá siendo en los próximos años gracias a las misiones espaciales para el descubrimiento de exoplanetas, como TESS de la NASA y PLATO de la Agencia Espacial Europea (ESA).

 

Últimas noticias publicadas Ver más

11 Ago 2025 | Andalucía
Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.
Leer más
01 Ago 2025
Perseidas 2025: condiciones y mejores días para observarlas
Las Perseidas son una de las lluvias de estrellas más esperadas del año. En 2025 el máximo el día 12 de agosto hacia las 22 horas de tiempo oficial peninsular. En esta ocasión, por esa fecha la Luna acabará de pasar su fase llena, por lo que estará muy iluminada y las condiciones para la observación no serán óptimas. Los mejores momentos para contemplar la lluvia en esos días serán justo después del ocaso, antes de que salga nuestro satélite o mientras se encuentre muy bajo en el cielo. 
Leer más
10 Jul 2025 | Granada
El Telescopio del Horizonte de Sucesos revela por qué el anillo del M87 no es perfectamente circular
El estudio, coliderado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía, revela que la elipticidad del anillo de M87* se debe a la turbulencia del plasma que lo rodea, y no a su velocidad de rotación sobre su propio eje, conocida como espín. Los resultados acercan a la comunidad científica a aislar la firma gravitacional de un agujero negro y poder medir su espín de forma directa.
Leer más
Ir al contenido