Volver

28 Oct 2022. Granada

Comienza la construcción de TARSIS, el instrumento de próxima generación para el telescopio de 3.5 metros de Calar Alto

TARSIS presenta características únicas, en particular su capacidad para detectar luz en el ultravioleta cercano y su campo de visión sin precedentes. Acrónimo del inglés Tetra-ARmed Super-Ifu Spectrograph, alude a su diseño óptico basado en cuatro brazos, tres de ellos sensibles a longitudes de onda azules y uno sensible a longitudes de onda rojas. La combinación de un amplio campo de visión (3×3 minutos de arco) y una alta sensibilidad desde el ultravioleta (en el rango conocido como rayos UV-A) hasta longitudes de onda rojas harán de TARSIS un instrumento único. El diseño de TARSIS y la transparencia del cielo de Calar Alto permitirán observar en el rango completo de UV-A, un dominio casi inexplorado desde Tierra.

Los próximos 27 y 28 de octubre de 2022 tendrá lugar, en la Universidad de Almería, la reunión que dará comienzo al desarrollo del instrumento TARSIS. Este proyecto está coliderado desde el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y la Universidad Complutense de Madrid (UCM), en estrecha colaboración con el Observatorio de Calar Alto (Centro Astronómico Hispano en Andalucía, CAHA), tres universidades andaluzas (Almería, Granada y Sevilla), el Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA), el socio industrial FRACTAL S.L.N.E. y el INAOE mexicano.

TARSIS, el instrumento de próxima generación para el telescopio de 3.5 metros de Calar Alto.

La reunión constituirá un punto de encuentro para el equipo que participará en el desarrollo de TARSIS, y también un punto de partida del diseño de los diferentes subsistemas que conformarán el instrumento una vez terminado su desarrollo. Además, está prevista una visita al Observatorio de Calar Alto para que el equipo del proyecto pueda conocer dónde se ubicará el fruto de su trabajo.

El nombre TARSIS, acrónimo del inglés Tetra-ARmed Super-Ifu Spectrograph, alude a su diseño óptico basado en cuatro brazos, tres de ellos sensibles a longitudes de onda azules y uno sensible a longitudes de onda rojas. La combinación de un amplio campo de visión (3×3 minutos de arco) y una alta sensibilidad desde el ultravioleta (en el rango conocido como rayos UV-A) hasta longitudes de onda rojas harán de TARSIS un instrumento único. El diseño de TARSIS y la exquisita transparencia del cielo de Calar Alto permitirán observar en el rango completo de UV-A, un dominio casi inexplorado desde Tierra.

“La resolución angular de TARSIS, combinada con su amplia cobertura espectral, permitirá observar cúmulos de galaxias a distancias en las que todavía se puede resolver la estructura interna de las galaxias y extraer información relevante sobre su historia de formación estelar y su enriquecimiento químico. Y gracias a su gran campo de visión, tendremos información de los cúmulos de galaxias, desde sus regiones centrales hasta las zonas más externas donde el efecto del cúmulo se desvanece”, señala Jorge Iglesias, coinvestigador principal de TARSIS en el IAA-CSIC. Armando Gil de Paz, coinvestigador principal del proyecto en la UCM, añade que «TARSIS supone un gran reto, pues obtener información en un rango de energía tan amplio y en un campo de este tamaño en espectroscopía bidimensional no tiene precedentes en ningún telescopio en tierra o en el espacio».

Una vez concluido el desarrollo, TARSIS pasará a formar parte de la instrumentación disponible en el telescopio de 3.5 metros de Calar Alto. Sin embargo, durante los primeros años de observaciones TARSIS estará dedicado mayormente al proyecto CATARSIS, que estudiará una muestra de dieciséis cúmulos de galaxias lejanos y permitirá alumbrar etapas anteriores del universo: se trata de galaxias entre un 20% y un 25% menos masivas que las actuales, pero que, en su camino a convertirse en las galaxias que vemos hoy, formaban estrellas a un ritmo tres veces superior al presente. Las observaciones de CATARSIS permitirán validar el modelo cosmológico estándar y comprender la naturaleza de la materia y energía oscuras, así como la relación entre la evolución de las galaxias y su entorno. “Alcanzar este hito será posible gracias al inteligente diseño de TARSIS unido a las características del telescopio de 3.5 metros de Calar Alto, una combinación óptima para desarrollar la ciencia del proyecto CATARSIS”, indica José Manuel Vílchez, profesor de investigación del CSIC y representante del Instituto de Astrofísica de Andalucía en el consorcio de construcción de TARSIS.

La construcción de TARSIS será financiada a través de fondos europeos de desarrollo regional (FEDER) y de las aportaciones de las instituciones del consorcio en forma de instalaciones y personal. El coste total del instrumento está estimado en 7.8 millones de euros, de los cuales el Ministerio de Ciencia e Innovación ya ha concedido fondos Next Generation EU a CAHA para lanzar el proyecto por valor de 1.48 millones de euros con cargo a las ayudas públicas para ICTS en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia 2021.

El Observatorio de Calar Alto constituye una de las infraestructuras que pertenecen al mapa de Infraestructuras Científicas y Técnicas Singulares (ICTS), aprobado por el Consejo de Política Científica, Tecnológica y de Innovación el 6 de noviembre de 2018.

Últimas noticias publicadas Ver más

06 Nov 2025 | Internacional
Lanzan con éxito el satélite Sentinel 1-D
La misión Sentinel-1, que proporciona visión por radar al programa de observación de la Tierra Copernicus, cuenta con una nueva incorporación a su familia de satélites, con la llegada a órbita de Sentinel-1D, el último de la innovadora primera generación. El lanzamiento tuvo lugar a las 22:02 CET (18:02 hora local) del martes 4 de noviembre, a bordo de un lanzador Ariane 6 desde el puerto espacial europeo en la Guayana Francesa.
Leer más
27 Oct 2025 | Córdoba
La UCO se prepara para el “Trío Ibérico” de eclipses con un nuevo ciclo de Mirando al Cielo
Cuatro conferencias astronómicas sobre eclipses solares componen el programa de ‘Mirando al Cielo. Conversaciones en torno al Universo’ que se celebrará cada miércoles de noviembre en el Rectorado.
Leer más
24 Oct 2025
Cambio de hora: la madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicose. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 
Leer más
Ir al contenido