Volver

19 Abr 2024. Cuevas del Becerro, Málaga

Cuevas del Becerro acoge la exposición `De la Tierra al Universo´

La muestra ‘De la Tierra al Universo: la belleza de la evolución del cosmos’ reúne 41 fotografías tomadas desde observatorios del mundo que aúnan ciencia y estética

astronomía , fecyt , Fundación Descubre

Galaxias, supernovas, púlsares, planetas… la Fundación Descubre y el Ayuntamiento de Cuevas del Becerro (Málaga), con la financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología FECYT, del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, proponen un viaje más allá de la atmósfera con una perspectiva divulgativa y estética. Bajo el título ‘De la Tierra al Universo: la belleza de la evolución del cosmos”, la muestra recoge 41 fotografías tomadas desde observatorios del mundo, incluida Andalucía, que se presentarán desde hoy hasta el 19 de mayo en el edificio de usos múltiples `El Molino´.

La exposición muestra cómo se produce la evolución cósmica de miles de millones de años a partir de los elementos químicos que han ido forjando, en el corazón de las estrellas, la materia prima necesaria para construir planetas como la Tierra y los seres vivos que habitan en ella. Sin embargo, esa lejanía cósmica se muestra ante los visitantes de manera aproximada a como la apreciaría el ojo humano si se colocara lo bastante cerca de los objetos y contara con la sensibilidad suficiente. Así se perfila una galería donde el colorido y las formas se combinan con la explicación científica para ilustrar cómo nace, se expanden y mueren los objetos que configuran el cosmos.

De esta forma, se presenta una exposición donde el visitante podrá recorrer a golpe de vista un trozo de universo, con imágenes captadas desde observatorios internacionales, como el de Calar Alto, en Almería. Es el caso de la fotografía de la Supernova de Thycho, que los astrónomos ya observaron en 1572, y cuyos restos aparecen en la imagen de la exposición. Otra de las capturas realizadas desde Andalucía es una de la Galaxia espiral NGC 7331, muy parecida a la Vía Láctea, que también está representada con una imagen desde su interior. También se incluyen fotografías de planetas como Marte, Saturno y Júpiter, la Luna, galaxias cercanas, cúmulos o los elementos químicos que conforman los cuerpos celestes, entre otros.

Exposición virtual

Además de la galería de imágenes, la Fundación Descubre ha organizado una muestra virtual para los interesados que no puedan asistir a este emplazamiento y para aquellos que, después de visitarla, quieran volver a disfrutar de la exposición. En este espacio virtual, los internautas encontrarán noticias y actividades sobre astronomía y podrán descargarse material en función de su edad o formación, ya que se incluyen contenidos destinados al gran público, investigadores, docentes, niños o aficionados a la astronomía.

Últimas noticias publicadas Ver más

01 Jul 2025 | España
España se prepara para una sucesión de eclipses de Sol en los próximos tres años
España inaugurará en 2026 una etapa excepcional para la observación de estos fenómenos: en tres años se verán dos totales y uno anular. El  Instituto Geográfico Nacional ha lanzado una web con todos los detalles.
Leer más
01 Jul 2025 | Granada
El telescopio PLATO completa una fase clave en su camino hacia la búsqueda de exoplanetas
La integración de los dos componentes principales de su telescopio en las instalaciones de OHB, en Oberpfaffenhofen (Alemania), marca un paso decisivo en la misión. El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) juega un papel destacado en los ámbitos científico y tecnológico, tanto en este hito como en la misión en su conjunto.
Leer más
22 Jun 2025 | Andalucía
Un proyecto de ciencia ciudadana ‘traduce’ la luz de las estrellas al ritmo del flamenco
Investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y la Universidad de Granada han identificado los patrones lumínicos que emiten las estrellas tipo Delta-Scuti para transformarlos en sonidos con la colaboración del profesorado del Real Conservatorio Superior de Música Victoria Eugenia de Granada. Esta iniciativa está apoyada por la Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía, que coordina la Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide y pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.
Leer más
Ir al contenido