Volver

27 Abr 2022. Internacional

Descubierto un tipo nuevo de explosión estelar, las micronovas

Un equipo de astrónomos con ayuda del satélite TESS y del VLT descubre un nuevo tipo de explosiones estelares de menor intensidad y duración que las novas

Fuente: Agencia SINC

Un equipo de astrónomos liderado por Simone Scaringi, de la Universidad de Durham, Reino Unido, localizó explosiones similares a las explosiones de novas, pero de menor intensidad y duración en la estrella TV Columbae y en otros dos sistemas estelares más.

Este tipo de explosiones, bautizadas micronovas, suceden en sistemas binarios de contacto, donde una enana blanca absorbe hidrógeno de su estrella compañera. Si dicha enana blanca posee un fuerte campo magnético que es capaz de dirigir el hidrógeno robado a través de sus polos magnéticos, este hidrógeno se fusiona únicamente en esas regiones y no en toda la superficie estelar como en el fenómeno de nova.

Dichas explosiones duran sólo unas horas y emiten una energía de aproximadamente una millonésima parte de la de una nova típica.

Más información en el artículo de Nature

Últimas noticias publicadas Ver más

26 Nov 2025
Un estudio detecta un exceso de rayos gamma compatible con materia oscura, pero expertos piden cautela
Un análisis con datos del telescopio Fermi sugiere un posible indicio de su presencia en la Vía Láctea, aunque otros especialistas advierten de que las incertidumbres son grandes y que el hallazgo no puede interpretarse como la primera detección directa de materia oscura.
Leer más
20 Nov 2025 | Internacional
Webb detecta un agujero negro supermasivo en plena expansión en el Universo primitivo
El telescopio espacial James Webb ha detectado una galaxia formada solo 570 millones de años después del Big Bang que alberga un objeto extremadamente masivo en rápido crecimiento. El hallazgo desafía las teorías sobre la evolución temprana de galaxias y agujeros negros.
Leer más
20 Nov 2025 | Internacional
El planeta Theia que formó la Luna viene del interior del sistema solar
Un análisis de isótopos de rocas lunares y terrestres, publicado en Science, revela que el hipotético planeta que chocó contra la Tierra y dio lugar a nuestro satélite hace 4 500 millones de años viene de más cerca del Sol de lo esperado.
Leer más
Ir al contenido