Volver

03 Nov 2017.

Descubiertos restos de la formación de un sistema planetario en torno a la estrella más cercana al Sol

Fuente: CSIC

sistema planetarios

ALMA_FotoNPProxima Centauri, la estrella más cercana al Sol, es una débil enana roja que se encuentra a tan solo cuatro años luz, en la constelación del Centauro. Orbitando a su alrededor está Proxima b, un exoplaneta templado del tamaño de la Tierra descubierto en 2016 y que es el planeta más cercano al Sistema Solar. Ahora, observaciones realizadas con el interferómetro ALMA, situado en el desierto de Atacama (Chile), han revelado también la emisión de frías nubes de polvo que rodean a la estrella y que son similares a los cinturones exteriores del Sistema Solar. El trabajo, liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), se publica en la revista Astrophysical Journal Letters.

“Tras la detección de Proxima b, el descubrimiento de polvo alrededor de Proxima Centauri es el primer indicio de que existe un complejo sistema planetario alrededor de la estrella más cercana a nuestro Sol”, explica el investigador del CSIC y primer autor de este estudio Guillem Anglada, que trabaja en el Instituto de Astrofísica de Andalucía.

Estos cinturones de polvo están compuestos por el material sobrante de la formación planetaria. Principalmente, son partículas de hielo y roca con tamaños que van desde granos de polvo de menos de un milímetro hasta cuerpos similares a los asteroides de varios kilómetros de diámetro.

Parte de este material parece encontrarse distribuido en un cinturón que se extiende a unos pocos cientos de millones de kilómetros de Próxima Centauri y con una masa total de aproximadamente una centésima parte de la masa de la Tierra. Además, se ha estimado que tiene una temperatura de aproximadamente -230 °C, la misma que la del Cinturón de Kuiper, una estructura similar situada en nuestro Sistema Solar exterior.

Un segundo cinturón de polvo

Pero según los datos de ALMA, existen indicios de otro posible cinturón de polvo alrededor de Proxima Centauri, diez veces más alejado y mucho más frio que el primero. De confirmarse, este cinturón se encontraría en un entorno muy frío y lejano de una estrella que ya de por si es más fría y mucho más débil que el Sol. Tanto éste como el otro cinturón de polvo se sitúan mucho más lejos de Próxima Centauri que su planeta Próxima b, que orbita a unos cuatro millones de kilómetros de su estrella.

“Este resultado sugiere que Proxima Centauri podría contener un sistema múltiple de planetas con un rico pasado de interacciones que dieron lugar a la formación de uno o varios cinturones de polvo. Estudios más profundos proporcionarán más información para localizar la ubicación de estos planetas adicionales que todavía no han sido identificados”, indica Guillem Anglada.

Pero este sistema planetario de Proxima Centauri es además especialmente interesante ya que hay planes para una futura exploración directa con micronaves espaciales dotadas de velas impulsadas por láser (el proyecto Starshot). Conocer el entorno de polvo que rodea a la estrella es esencial para la planificación de este tipo de misiones.

El coautor del trabajo, Pedro Amado, también investigador del CSIC en el Instituto de Astrofísica de Andalucía, explica: “Estos primeros resultados muestran que ALMA puede detectar estructuras de polvo en órbita alrededor de Proxima. Observaciones de mayor resolución nos darán más detalles de su posible sistema planetario. Y combinándolas con el estudio de discos protoplanetarios alrededor de estrellas jóvenes, podremos desvelar muchos de los detalles de los procesos que condujeron a la formación de la Tierra y del Sistema Solar hace unos 4.600 millones años. Lo que estamos viendo ahora es sólo una pequeña parte de lo que está por venir”.

Un estudio multidisciplinar

Estos son los primeros resultados de un proyecto más ambicioso, diseñado conjuntamente por varios departamentos del Instituto de Astrofísica de Andalucía para caracterizar las condiciones del sistema planetario de Proxima Centauri. “Estamos combinando nuestros conocimientos en el Sistema Solar, en física estelar, y en la formación de discos alrededor de estrellas, así como en diferentes técnicas de observación para obtener la imagen más completa posible sobre el sistema planetario más próximo al nuestro”, concluye Antxon Alberdi, director del Instituto del CSIC y otro de los coautores del trabajo.

Más información:

Guillem Anglada, Pedro J. Amado, José L. Ortiz, José F. Gómez, Enrique Macías, Antxon Alberdi, Mayra Osorio, José L. Gómez, Itziar de Gregorio-Monsalvo, Miguel A. Pérez-Torres, Guillem Anglada-Escudé, Zaira M. Berdiñas, James S. Jenkins, Izaskun Jimenez-Serra, Luisa M. Lara, Maria J. López-González, Manuel López-Puertas, Nicolas Morales, Ignasi Ribas, Anita M. S. Richards, Cristina Rodríguez-López y Eloy Rodriguez. ALMA discovery of dust belts around Proxima Centauri. Astrophysical Journal Letters. DOI:

Últimas noticias publicadas Ver más

13 May 2025 | Granada
Las galaxias que tienen ‘vecinas’ forman más estrellas que las que se encuentran aisladas
Investigadores del área de Astrofísica y Astronomía de la Universidad de Granada revelan que el entorno de una galaxia influye en su capacidad de creación estelar.
Leer más
07 May 2025 | Granada
Revelan el origen de la emisión de rayos X en los chorros de agujeros negros supermasivos
El estudio, liderado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), resuelve un antiguo enigma sobre las partículas responsables de la emisión de rayos X en los blázares. IXPE, la misión conjunta de la NASA y la Agencia Espacial Italiana, y el Observatorio de Sierra Nevada han sido claves para obtener los datos que han permitido identificar el mecanismo responsable de este fenómeno extremo.
Leer más
06 May 2025 | Almería
Kip Thorne deja su huella indeleble en una Universidad de Almería que se vuelca con el Nobel de Física
Llenos absolutos para escuchar al mítico científico en su conferencia ‘El papel de la Física en el desarrollo de la ciencia, la ingeniería y la tecnología’ y, la víspera, en el coloquio tras la proyección de ‘Intestellar’. Thorne ‘avala’ el nuevo Grado en Física que comenzará el próximo curso firmando una declaración de apoyo.  
Leer más
Ir al contenido