Volver

21 Dic 2016.

Descubren una estrella binaria eclipsante desde el Observatorio Astronómico de la Universidad de Jaén

Imagen captada por el telescopio de la UJA e ilustración de las variaciones de brillo.

Imagen captada por el telescopio de la UJA e ilustración de las variaciones de brillo.

Investigadores de la Universidad de Jaén han descubierto una nueva estrella binaria eclipsante. Se trata de la estrella LS I+5979, bastante luminosa, que además se encuentra en la dirección de una fuente de rayos-gamma no identificada detectada por el observatorio espacial Fermi. Por ello, podría tratarse además de una nueva estrella binaria de rayos gamma de las que apenas se conocen media docena de casos confirmados en nuestra Galaxia y de ahí su interés para los investigadores. Los resultados de esta investigación acaban de ser publicados en la prestigiosa revista especializada Astronomy and Astrophysics.

A pesar de estar ubicado en un entorno urbano y lumínicamente contaminado, el telescopio de la UJA, que alberga el Observatorio Astronómico de la UJA desde 2015, ha proporcionado a los profesores Josep Martí Ribas y Pedro L. Luque Escamilla, pertenecientes al grupo de investigación Fuentes de Alta Energía en la Galaxia (FQM-322), la oportunidad de observar durante más de cincuenta noches, entre septiembre de 2015 y enero de 2016, esta estrella. Como resultado de sus observaciones, los astrofísicos de la UJA descubrieron que LS I+5979 emite luz que cambia de brillo de forma periódica, cada 1.94 días. “Fue inicialmente difícil apreciarlo, porque tanto el período como el semiperíodo son casi un número entero de días. Eso significa que, si se mira diariamente a la misma hora de la noche, casi no se nota el cambio de brillo. Solo acumulando muchas observaciones durante largas horas, hemos podido descubrirlo”, explican.

A partir del análisis de los datos, el equipo jiennense ha podido comprobar que se trata de un sistema binario eclipsante (donde un astro pasa por delante del otro) formado aparentemente por dos estrellas muy calientes y luminosas que giran entre sí en una “peculiar y veloz danza”. “Están tan cerca entre sí que una de ellas está absorbiendo parte de la materia de su compañera. Así que se trata de un objeto fascinante, descubierto por primera vez gracias al pequeño telescopio de la UJA ubicado en el edificio de la Escuela Politécnica Superior de Jaén”, declaran.

Para saber con certeza si es o no una binaria de rayos gamma, aún habrá que seguir profundizando en la observación y en la modelización teórica de su comportamiento. Para lo primero, los investigadores de la Universidad de Jaén ya han conseguido tiempo de uso de los telescopios profesionales del Observatorio del Roque de los Muchachos, en la isla de La Palma. Para lo segundo, se cuenta con la participación de astrofísicos de la Universidad de Barcelona y su Instituto de Ciencias del Cosmos, que colaboran asiduamente con el grupo de la UJA y que también contribuyeron en la interpretación del hallazgo publicado. Durante los próximos meses, los investigadores estarán atentos a la evolución de este objeto tan interesante.

“Si finalmente se demuestra que LS I+5979 es realmente una binaria de rayos gamma se habrá realizado un avance más que significativo en la astrofísica de altas energías. En cualquier caso, esta estrella quedará registrada en la literatura científica como la primera estrella variable periódica descubierta desde la ciudad de Jaén”, afirman.

Con sus solo 41 centímetros de diámetro de espejo, el telescopio de la Universidad de Jaén ya fue empleado por los investigadores de la UJA para estudiar otro sistema binario, V404 Cygni, que tuvo un periodo de efervescente actividad en el verano de este mismo año.

Enlace al artículo científico: https://arxiv.org/abs/1611.05609

Últimas noticias publicadas Ver más

29 Abr 2025 | Almería
John Mather, Sara García y Sébastien Comerón Limbourg, protagonistas de las Jornadas Astronómicas de la UAL
El campus de la Universidad de Almería albergará una charla, un encuentro y un ‘Café con Ciencia’ protagonizados por estos tres nombres de enorme prestigio internacional, Premio Nobel de Física, primera mujer española astronauta de la ESA y astrofísico del IAC respectivamente, los próximos miércoles, jueves y viernes, días 14, 15 y 16 de mayo.
Leer más
24 Abr 2025 | Sevilla
Utilizan nanomateriales para desvelar nuevas perspectivas en el origen de los elementos más pesados del Universo
Este estudio internacional, en el que ha participado el Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla, ha sido pionero en el uso de nanomateriales para estudiar reacciones nucleares con núcleos radiactivos como los producidos en la colisión de estrellas de neutrones. Estas reacciones dan lugar a la formación de elementos pesados en el proceso denominado nucleosíntesis-r.
Leer más
21 Abr 2025 | Sevilla
La US instala una cámara avanzada en Calar Alto para desvelar los secretos de las nubes de Venus
El nuevo instrumento, capaz de tomar hasta 600 imágenes por segundo, abre una ventana al infrarrojo cercano para el telescopio de 1,23 m y se podrá utilizar para estudiar otros planetas y satélites del Sistema Solar, así como exoplanetas y fuentes extragalácticas.
Leer más
404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido