22 Feb 2024.

Detectada una estrella de neutrones en los restos de la supernova 1987A

El Telescopio espacial James Webb consigue determinar, por fin, lo que hay dentro de la densa nube de polvo y gas dejada por la supernova 1987 A, observada hace más de 35 años. Se han identificado átomos de argón y azufre muy ionizados que solo se explican por la presencia de una estrella de neutrones, y no de un agujero negro como también se llegó a pensar.

Fuente: Agencia SINC

agujero negro , estrella de neutrones , james webb

Con la ayuda del telescopio espacial James Webb (JWST), un equipo internacional de astrónomos ha encontrado pruebas concluyentes de la existencia de una estrella de neutrones en el remanente de la supernova 1987A, la más estudiada de la historia y la única que, antes de desvanecerse, se llegó a ver a simple vista en los últimos 400 años.

Explotó el 23 de febrero de 1987 –de ahí su nombre– en la Gran Nube de Magallanes, en el cielo austral, a una distancia de 160.000 años luz, y fue la supernova más cercana observada desde la que vieron los ojos de Johannes Kepler en 1604.

Aunque el remanente de la supernova SN 1987A se viene estudiando desde hace más de tres décadas, los científicos todavía no han visto el objeto compacto que previsiblemente se produjo durante la explosión.

¿Estrella de neutrones o agujero negro?

Algunas pruebas indirectas, como la detección de neutrinos un día antes de que se viera el estallido, habían sugerido que probablemente fuera una estrella de neutrones, pero no se descartó que luego hubiera colapsado y quedara un agujero negro. Ahora un estudio en Science, confirma la primera opción.

En general, las supernovas son el espectacular resultado final del colapso de estrellas con más de 8 veces la masa del Sol. Son las principales fuentes de elementos químicos (como carbono, oxígeno, silicio, hierro o magnesio) que hacen posible la vida. El núcleo colapsado de estas estrellas puede dar lugar a estrellas de neutrones mucho más pequeñas, compuestas por la materia más densa del universo conocido, o bien producir un agujero negro.

En el caso de 1987A, el escenario quedó oscurecido por el denso gas y polvo que se formó tras la explosión. Esto impedía ver directamente el objeto compacto y descubrir si era una estrella de neutrones o un agujero negro, pero aquí entra la gran resolución y sensibilidad del telescopio James Webb.

Los autores del estudio, liderados por el investigador Claes Fransson desde la Universidad de Estocolmo (Suecia), observaron el remanente de supernova en longitudes de onda infrarrojas con el JWST utilizando espectroscopia, una técnica de manejo de la luz que permitió determinar la composición química y los movimientos del gas.

De esa forma, encontraron indicios o líneas de emisión de átomos de argón y azufre altamente ionizado (despojados de sus electrones exteriores) cerca de donde explotó la estrella. Según los autores, la composición e ionización de estos elementos gaseosos solo puede explicarse si existe una fuente brillante de radiación ultravioleta y de rayos X procedente de una estrella de neutrones. Un agujero negro no produciría las líneas observadas.

“El hecho de que solo se detecte emisión de argón y azufre muestra que el material surge muy cerca del centro y del objeto compacto ionizante, ya que estos elementos pesados se forman en la explosión cerca del objeto compacto”, apunta Fransson a SINC. Sin embargo, la mayor parte de la masa de la estrella que estalló se expande ahora a una velocidad de hasta 10.000 km/segundo y se distribuye por un gran volumen.

Ahora sabemos que hay una fuente compacta de radiación ionizante –añade–, y muy probablemente es una estrella de neutrones. Llevamos buscándola desde el momento de la explosión, pero tuvimos que esperar al JWST para poder verificar las predicciones».

Dos posibilidades de ionización

Respecto a cómo actuaría la estrella de neutrones para emitir esa radiación, otro de los autores, el profesor Mike Barlow del University College de Londres (Reino Unido), explica: «Puede ser emitida por la superficie de millones de grados de la estrella de neutrones caliente, o bien por una nebulosa de viento de pulsar (vientos de partículas relativistas acelerados por este objeto en rotación e interaccionando con el material circundante de la supernova), que podría haberse creado si la estrella de neutrones gira rápidamente y arrastra partículas cargadas a su alrededor”.

Según Fransson, próximamente “habrá más observaciones con el Webb con más detalles espectrales y también obtendremos otras nuevas con el telescopio espacial Hubble en el óptico y ultravioleta que podrán diferenciar entre esos dos escenarios principales”.

En esta investigación, además de universidades de Suecia y Reino Unido, han colaborado otras instituciones de Europa y Estados Unidos, incluido el Centro de Astrobiología (CAB, INTA-CSIC), que participa en los instrumentos MIRI y NIRSpec del Webb con los que se han obtenido los datos de este estudio.

Referencia:

C. Fransson et al. ‘Emission lines due to ionizing radiation from a compact object in the remnant of Supernova 1987A’Science (2024).

*Imagen de portada: La estrella antes (izquierda) y después de explotar (centro) el 23 de febrero de 1987. A la derecha, imagen de la supernova 1987A fotografiada por el Hubble combinada con la fuente de argón compacta (azulada) captada por el Webb. / David Malin AAT/HST, JWST, J. Larsson

Últimas noticias publicadas Ver más

20 Mar 2025 | Andalucía
El equinoccio de marzo marca el inicio de la primavera en el hemisferio Norte
Hoy jueves 20 de marzo a las 10:02 hora peninsular comenzará la primavera en el hemisferio norte, según indica Observatorio Astronómico Nacional, mientras que en la mitad Sur de la Tierra tendrá lugar el inicio del otoño. Los habitantes de España verán cómo se alargan los días ya que el sol saldrá cada mañana más de un minuto antes, mientras por la tarde se pondrá más de un minuto después. La estación durará aproximadamente 92 días y 18 horas, y terminará el 21 de junio con el comienzo del verano.
Leer más
20 Mar 2025 | Internacional
Descubren oxígeno en la galaxia más lejana conocida
Dos equipos diferentes de astrónomos han detectado oxígeno en la galaxia JADES-GS-z14-0, a 13 400 millones de años luz de la Tierra, la más distante que se conoce hasta el momento. El hallazgo sugiere que esta es químicamente mucho más madura de lo esperado. 
Leer más
18 Mar 2025 | Internacional
James Webb captura por primera vez CO2 fuera de nuestro sistema solar
Es la primera imagen directa de este gas, hallado por el telescopio espacial en el sistema HR 8799, a 130 años luz de la Tierra. El hallazgo sugiere que los grandes exoplanetas se formaron de la misma forma que Júpiter o Saturno.
Leer más
404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido