Volver

12 Ene 2023. Jaén

Detectan el eco radio de un bólido perteneciente a la lluvia de estrellas fugaces de las ‘Cuadrántidas’.

El Grupo Fuentes de Alta Energía en la Galaxia (FAEG) de la Universidad de Jaén detectó el pasado 6 de enero, Día de Reyes, un intenso eco radio de un bólido perteneciente a la lluvia de estrellas fugaces de las ‘Cuadrántidas’. En concreto, registraron el eco producido por uno de los meteoros, observando fuertes corrimientos de la frecuencia central debido al efecto Doppler (cuando un objeto está en movimiento puede mostrar variaciones en la frecuencia debido al desplazamiento espacial).

El Grupo Fuentes de Alta Energía en la Galaxia (FAEG) de la Universidad de Jaén detectó el pasado 6 de enero, Día de Reyes, un intenso eco radio de un bólido perteneciente a la lluvia de estrellas fugaces de las ‘Cuadrántidas’.

En concreto, registraron el eco producido por uno de los meteoros, observando fuertes corrimientos de la frecuencia central debido al efecto Doppler (cuando un objeto está en movimiento puede mostrar variaciones en la frecuencia debido al desplazamiento espacial).

Esta técnica de observación, que suelen practicar también los radioaficionados, amplía los recursos disponibles en la UJA para la divulgación de la Astronomía.

detección meteorito

Captura de pantalla del programa y la detección del meteoro.

Los investigadores explican que esta lluvia es visible entre el 28 de diciembre y el 12 de enero, con un pico de actividad que se da hacia el 3 de enero con hasta 120 ocurrencias por hora. La detección se llevó a cabo con una antena de tipo Yagi de construcción propia recientemente terminada e instalada en uno de los laboratorios de la UJA.

Aunque los meteoros no se ven tan a menudo como los de otras lluvias, esta detección ha sido posible por el sistema de vigilancia espacial francés cerca de Dijon, que tiene como instrumento principal un radar llamado GRAVES (Grand Réseau Adapté à la Veille Spatiale), gracias al cual se monitorean las órbitas de unos 3.000 objetos en el espacio, por día.

Cuadrantidas

ilustración de las Cuadrántidas. Imagen: Instituto Geográfico Nacional de España y CNIG.

Aunque Jaén está a más de 1.000 km de GRAVES, sin embargo, cuando un meteoro ingresa en la alta atmósfera y se volatiliza a unos 80 kilómetros de altura, se crea una traza de ionización que refleja las ondas de radio del radar. Es entonces posible detectarlas a modo de pulso durante unos breves instantes a la frecuencia específica de origen, en radioondas: 143,050 MHz. De esta manera, aún con nubes, mal tiempo y a cualquier hora del día se pueden detectar los meteoros. En este sentido, la antena jienense está conectada a un ordenador y los registra ininterrumpidamente durante las 24 horas.

Últimas noticias publicadas Ver más

27 Oct 2025 | Córdoba
La UCO se prepara para el “Trío Ibérico” de eclipses con un nuevo ciclo de Mirando al Cielo
Cuatro conferencias astronómicas sobre eclipses solares componen el programa de ‘Mirando al Cielo. Conversaciones en torno al Universo’ que se celebrará cada miércoles de noviembre en el Rectorado.
Leer más
24 Oct 2025
Cambio de hora: la madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicose. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 
Leer más
21 Oct 2025 | Almería
Un estudio con participación de la UAL avanza soluciones para cultivar en Marte
La revista Life Sciences in Space Research publica los resultados de un trabajo en el que participan Juan Mota y Encarna Merlo, investigadores de la UAL, y que propone experimentar con suelos ricos en yeso y con flora gipsícola ibérica, adaptada a ese ambiente.
Leer más
Ir al contenido