Volver

20 May 2024. Alcalá de los Gazules, Cádiz

El centro de visitantes `El Aljibe´, recibe la exposición `De la Tierra al Universo´

La muestra ‘De la Tierra al Universo: la belleza de la evolución del cosmos’ reúne 41 fotografías tomadas desde observatorios del mundo que aúnan ciencia y estética

astronomía , fecyt , Fundación Descubre

Galaxias, supernovas, púlsares, planetas… la Fundación Descubre y el Centro de visitantes `El Aljibe´ del Parque Natural de Los Alcornocales (Alcalá de los Gazules, Cádiz), con la financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología FECYT, del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, proponen un viaje más allá de la atmósfera con una perspectiva divulgativa y estética. Bajo el título ‘De la Tierra al Universo: la belleza de la evolución del cosmos”, la muestra recoge 41 fotografías tomadas desde observatorios del mundo, incluida Andalucía, que se presentarán desde hoy hasta el 20 de junio.

La exposición muestra cómo se produce la evolución cósmica de miles de millones de años a partir de los elementos químicos que han ido forjando, en el corazón de las estrellas, la materia prima necesaria para construir planetas como la Tierra y los seres vivos que habitan en ella. Sin embargo, esa lejanía cósmica se muestra ante los visitantes de manera aproximada a como la apreciaría el ojo humano si se colocara lo bastante cerca de los objetos y contara con la sensibilidad suficiente. Así se perfila una galería donde el colorido y las formas se combinan con la explicación científica para ilustrar cómo nace, se expanden y mueren los objetos que configuran el cosmos.

De esta forma, se presenta una exposición donde el visitante podrá recorrer a golpe de vista un trozo de universo, con imágenes captadas desde observatorios internacionales, como el de Calar Alto, en Almería. Es el caso de la fotografía de la Supernova de Thycho, que los astrónomos ya observaron en 1572, y cuyos restos aparecen en la imagen de la exposición. Otra de las capturas realizadas desde Andalucía es una de la Galaxia espiral NGC 7331, muy parecida a la Vía Láctea, que también está representada con una imagen desde su interior. También se incluyen fotografías de planetas como Marte, Saturno y Júpiter, la Luna, galaxias cercanas, cúmulos o los elementos químicos que conforman los cuerpos celestes, entre otros.

Exposición virtual

Además de la galería de imágenes, la Fundación Descubre ha organizado una muestra virtual para los interesados que no puedan asistir a este emplazamiento y para aquellos que, después de visitarla, quieran volver a disfrutar de la exposición. En este espacio virtual, los internautas encontrarán noticias y actividades sobre astronomía y podrán descargarse material en función de su edad o formación, ya que se incluyen contenidos destinados al gran público, investigadores, docentes, niños o aficionados a la astronomía.

Últimas noticias publicadas Ver más

25 Sep 2025 | Internacional
Los astronautas de Artemis II, listos para explorar la cara oculta de la Luna
Esta misión de la NASA, que podría partir en febrero del 2026, será clave para preparar el regreso del ser humano a la superficie lunar. Los astronautas ya han completado la fase crítica de entrenamiento y se disponen a validar tecnologías esenciales para futuras expediciones.
Leer más
22 Sep 2025
Hoy comienza el otoño en el hemisferio norte
El equinoccio de septiembre marca el inicio del otoño en el hemisferio norte. Según cálculos del Observatorio Astronómico Nacional (Instituto Geográfico Nacional - Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible), su entrada tendrá lugar hoy 22 de septiembre a las 20 horas y 19 minutos hora oficial peninsular. La nueva estación durará aproximadamente 89 días y 21 horas, y terminará el 21 de diciembre con el comienzo del invierno.
Leer más
05 Sep 2025
Un eclipse total de luna será visible en España la noche del domingo 7 de septiembre
El fenómeno podrá contemplarse desde gran parte del mundo. En España se verá como total excepto en las zonas más occidentales de Galicia y en las Islas Canarias. La observación del eclipse se podrá realizar a simple vista y sin que entrañe ningún peligro ni sea necesario el uso de instrumentación especial. En Andalucía, el eclipse alcanzará su punto máximo en todas las capitales de provincia en con una magnitud de 1,36 y será visible en su totalidad entre las 19:31 y las 20: 53. En cuanto al eclipse parcial, tendrá lugar entre las 18:27 y las 21:56.
Leer más
Ir al contenido