Volver

17 Ago 2016.

El despertar de una nova tras su hibernación

Fuente: Agencia SINC

<p>Ilustración de una explosión nova clásica. / K. Ulaczyk-Warsaw University Observatory</p>

Ilustración de una explosión nova clásica. / K. Ulaczyk-Warsaw University Observatory

Las estrellas enanas blancas que forman parte de un sistema binario, donde otra estrella las transfiere material, a veces sufren un brillante estallido termonuclear llamado nova. No hay que confundirlo con las supernovas, explosiones estelares mucho más energéticas y luminosas.

Una de estas novas, llamada Nova Centauri 2009, entró en erupción en el sistema de la estrella V1213 Cen en mayo de 2009, pero desde mucho antes ya estaba siendo monitorizada por científicos polacos del experimento de lente gravitacional óptica (OGLE, por sus siglas en inglés).

El estudio proporciona una prueba directa de los cambios en la transferencia de masa antes, durante y después de una explosión nova

Con datos recogidos desde 2003, el astrofísico Przemek Mróz y otros colegas del Observatorio Astronómico de Varsovia detectaron pequeñas explosiones o aumentos del brillo (outbursts) en la enana blanca durante los seis años que precedieron al gran estallido.

“Esto implica una baja tasa de transferencia de masa entre las dos estrellas durante ese periodo”, señalan los investigadores en su estudio, que publican esta semana en la revista Nature.

Reacción termonuclear

Los autores informan que la erupción nova ocurrió en los seis días posteriores al inicio del último outburst, “lo que indica que la materia arrojada sobre la enana blanca durante ese tiempo desencadenó la reacción termonuclear que condujo a la explosión”.

Además, los astrónomos han comprobado que la tasa de traspaso de material (sobre todo hidrógeno) aumentó considerablemente después de la explosión de 2009 y que ahora el sistema se está apagando lentamente.

Según los astrónomos polacos, “estos resultados proporcionan una prueba directa de los cambios de transferencia de masa antes, durante y después de las erupciones nova y apoyan la hipótesis de la hibernación en esto objetos, que predice que esa tasa de transferencia se irá reduciendo en los próximos siglos, antes de que el proceso de acreción (adición de material) se inicie de nuevo, y en última instancia conduzca a una nueva explosión nova”.

160817_secuenciadespertarnova_J. Skowron-Warsaw University ObservatoryInstantáneas del ciclo de vida de una nova. / J. Skowron-Warsaw University Observatory

Últimas noticias publicadas Ver más

20 Nov 2025 | Internacional
Webb detecta un agujero negro supermasivo en plena expansión en el Universo primitivo
El telescopio espacial James Webb ha detectado una galaxia formada solo 570 millones de años después del Big Bang que alberga un objeto extremadamente masivo en rápido crecimiento. El hallazgo desafía las teorías sobre la evolución temprana de galaxias y agujeros negros.
Leer más
20 Nov 2025 | Internacional
El planeta Theia que formó la Luna viene del interior del sistema solar
Un análisis de isótopos de rocas lunares y terrestres, publicado en Science, revela que el hipotético planeta que chocó contra la Tierra y dio lugar a nuestro satélite hace 4 500 millones de años viene de más cerca del Sol de lo esperado.
Leer más
17 Nov 2025 | Internacional
Fragmentos de ADN podrían sobrevivir en rocas de Marte durante más de 100 millones de años
Una investigación liderada por el Centro de Astrobiología revela que el material genético puede conservar información biológica incluso bajo la intensa radiación marciana. Basado en experimentos con rocas terrestres análogas, el estudio sugiere que estas moléculas podrían actuar como biomarcadores en la búsqueda de vida pasada en el planeta rojo.
Leer más
Ir al contenido