Volver

10 Jun 2021. España

El eclipse solar de hoy será parcial en España y mayor cuanto más al norte

Hoy jueves se producirá un eclipse anular de sol, visible completamente en zonas del norte de la Tierra, pero que se verá de forma parcial en España. La Luna cubrirá hasta el 20 % del diámetro de nuestra estrella en Galicia. Los expertos recuerdan que nunca hay que mirar directamente al Sol, solo con los instrumentos adecuados.

Fuente: Agencia SINC

Hoy jueves, 10 de junio, se producirá un eclipse anular de sol (la Luna pasa entre la Tierra y el Sol, oscureciendo en parte la imagen de nuestra estrella pero dejando visible un anillo). Será completamente visible en el noroeste de Canadá, norte de Groenlandia, parte del océano Ártico y noreste de Rusia. Mientras, en España será parcial y esconderá, como mucho, el 20 % del diámetro solar en el noroeste peninsular.

Evolución del eclipse en la península ibérica. / Observatorio Astronómico Nacional.

Un eclipse sucede cuando un objeto astronómico oculta a otro y, desde la Tierra, podemos ver eclipses de Sol y de Luna. En el primer caso, la Luna oculta el disco solar y en el segundo, nuestro satélite se interpone en la sombra que la Tierra proyecta en el espacio.

El fenómeno del próximo jueves es un eclipse solar, un fenómeno local que afecta a una estrecha banda que normalmente abarca unas decenas de kilómetros. Fuera de esa zona el eclipse se ve parcial porque la Luna solo cubre parte del Sol.

“Si en el momento del eclipse la Luna se encuentra algo más alejada de la Tierra, su disco se ve más pequeño que el del Sol y no llega a cubrirlo por completo: hablamos entonces de eclipse anular, porque el Sol parece un anillo brillante. Eso es lo que ocurrirá este jueves”, explica el astrónomo del Observatorio Astronómico Nacional (OAN), Miguel Querejeta.

 

Eclipse anular de sol del 15 de enero de 2010 en Jinan, China. / Wikimedia Commons.

En España, al ser parcial, la Luna cubrirá el 20 % del diámetro solar en Galicia, un 10% del diámetro del Sol en el centro peninsular y entorno a un 2 % en el sureste peninsular, Canarias y Baleares, donde será casi imperceptible.

En Madrid, el eclipse comenzará a las 11:01h (hora oficial peninsular), alcanzará el máximo a las 11:43h, momento en que 12 % del diámetro solar estará bloqueado por la Luna, y terminará a las 12:29h. En total, durará 88 minutos (poco menos de hora y media), según el OAN.

Cómo ver el eclipse

Eso sí, tanto si el eclipse es total como parcial, nunca hay que mirar al sol directamente porque aunque durante el fenómeno el brillo solar disminuye, la energía que irradia es igualmente dañina para la retina.

Para observarlo es recomendable hacerse con unas gafas especiales para eclipses (de venta en ópticas y en lugares vinculados a la astronomía) o utilizar telescopios o prismáticos con filtros adecuados. Nunca hay que usar gafas de sol normales o remedios “caseros” como radiografías o películas veladas.

Otra opción para observarlo es seguir las retransmisiones en directo de los planetarios locales como el de Madrid o el de Pamplona, o verlo desde el canal de divulgación sky-live.tv, que retransmitirá el eclipse desde el Observatorio del Teide.

Para ver un eclipse solar total en nuestro país habrá que esperar hasta el 12 de agosto de 2026 y al 2 de agosto de 2027, y poco después, el 26 de enero de 2028, habrá un eclipse anular.

El último eclipse solar parcial que vimos en España fue el 21 de agosto de 2017 —aunque fue poco visible porque coincidió con la puesta de sol— y el siguiente eclipse parcial se verá el 25 de octubre de 2022, en el noreste de la península e islas Baleares, según la web del OAN.

Para ver un eclipse solar total en nuestro país habrá que esperar hasta el 12 de agosto de 2026 y al 2 de agosto de 2027, y poco después, el 26 de enero de 2028, habrá un eclipse anular.

“La observación del cielo siempre ha fascinado a los seres humanos, desde las primeras civilizaciones hasta nuestros días, y de todos los fenómenos astronómicos, los eclipses siempre han sido los preferidos por su facilidad para observarlos a simple vista y porque son muy espectaculares, especialmente los eclipses totales de Sol”, comenta Querejeta.

Además, muchas civilizaciones antiguas los consideraban signos de mal augurio: “se dice que el eclipse total de Sol que ocurrió el 28 de mayo de 585 a.C. puso fin a una larga y cruenta batalla entre Medos y Lidios, al interpretar ambas partes que los dioses estaban censurando su comportamiento”, relata el astrónomo del OAN.

Hoy en día, el interés por estos fenómenos sigue intacto. De hecho, movilizan a miles de aficionados que recorren el mundo tras ellos: “Sin duda, en agosto de 2026 y 2027 muchos visitantes internacionales vendrán a España a observar los eclipses totales de Sol. Es un hermoso juego de sombras cósmicas que nos hace partícipes del movimiento de la Tierra y la Luna alrededor del Sol”, concluye.

Últimas noticias publicadas Ver más

06 Nov 2025 | Internacional
Lanzan con éxito el satélite Sentinel 1-D
La misión Sentinel-1, que proporciona visión por radar al programa de observación de la Tierra Copernicus, cuenta con una nueva incorporación a su familia de satélites, con la llegada a órbita de Sentinel-1D, el último de la innovadora primera generación. El lanzamiento tuvo lugar a las 22:02 CET (18:02 hora local) del martes 4 de noviembre, a bordo de un lanzador Ariane 6 desde el puerto espacial europeo en la Guayana Francesa.
Leer más
27 Oct 2025 | Córdoba
La UCO se prepara para el “Trío Ibérico” de eclipses con un nuevo ciclo de Mirando al Cielo
Cuatro conferencias astronómicas sobre eclipses solares componen el programa de ‘Mirando al Cielo. Conversaciones en torno al Universo’ que se celebrará cada miércoles de noviembre en el Rectorado.
Leer más
24 Oct 2025
Cambio de hora: la madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicose. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 
Leer más
Ir al contenido