Volver

22 Dic 2022. Granada

El espectrógrafo astronómico de última generación WEAVE arroja su primera luz

Científicos de la Universidad de Granada trabajan en el proyecto, que conseguirá información de las propiedades físicas y químicas de estrellas, galaxias o del gas interestelar e intergaláctico. Gracias a las imágenes de este instrumento es posible aprender cómo afectan a las galaxias las colisiones que se producen entre ellas.

Científicos del Departamento de Física Teórica y del Cosmos de la Universidad de Granada trabajan en el desarrollo de uno de los cartografiados clave del espectrógrafo astronómico WEAVE. La UGR, junto con otras instituciones de España, Reino Unido, Países Bajos, Francia e Italia, forma parte del consorcio que firmó en el año 2016 el acuerdo para el diseño y construcción de este instrumento. Ahora, WEAVE ha arrojado su primera luz.

El posicionamiento de las fibras de WEAVE sobre la imagen del JWST del Quinteto de Stephan para la primera luz del espectrógrafo.

El espectrógrafo está en proceso de puesta a punto y toma ya datos de gran calidad. Para la primera luz de WEAVE, se han obtenido parámetros de dos galaxias del Quinteto de Stephan, un grupo de galaxias en interacción ya observado en diferentes longitudes de onda por los satélites Chandra, Spitzer y JWST. Para estas observaciones se ha elegido el modo de espectroscopía de campo integral (LIFU) del instrumento, que mide de manera separada 547 regiones de las dos galaxias y sus alrededores, recogiendo información desde el ultravioleta al infrarrojo cercano. Gracias a estas imágenes, es posible aprender cómo las colisiones entre galaxias afectan a las galaxias involucradas.

WEAVE es un espectrógrafo de última generación instalado en el telescopio William Herschel del Observatorio del Roque de los Muchachos (Canarias). Usa fibras ópticas para recoger la luz de los objetos de interés astronómico y transmite esta luz a los dos brazos de WEAVE, donde se separa en las diferentes longitudes de onda, quedando registrada después en los detectores CCD del instrumento. Los espectros obtenidos contienen información de las propiedades físicas y químicas de estrellas, galaxias o del gas interestelar e intergaláctico, según el caso científico, que los astrofísicos usan para poner a prueba los modelos teóricos.

La construcción del espectrógrafo ha sido liderada por G. Dalton, de la Universidad de Oxford (Reino Unido); Scott Trager, de la Universidad de Groningen (Países Bajos); D. Abrams y C. Benn, del Isaac Newton Group of Telescopes (ING). WEAVE es un instrumento único, al ofrecer una gran variedad de modos de observación que permiten llevar a cabo un gran número de proyectos científicos, pudiendo observar al mismo tiempo hasta 960 objetos diferentes.

WEAVE provee con un espectro de calidad para cada región de las galaxias (y alrededores) en dos horas. La intensidad de la luz de las fibras produce la imagen mostrada en el centro. Los espectros (siete ejemplos del cubo de datos) proporcionan información sobre las propiedades físicas y químicas de las zonas observadas.

Más de 500 científicos han organizado ocho cartografiados del cielo clave para WEAVE, cubriendo estudios de evolución estelar, Vía Láctea, evolución de galaxias y cosmología. Estos cartografiados se llevarán a cabo en los próximos cinco años y tienen asignado el 70% del tiempo disponible. El ING pone a disposición de los astrónomos el tiempo restante.

Últimas noticias publicadas Ver más

06 Nov 2025 | Internacional
Lanzan con éxito el satélite Sentinel 1-D
La misión Sentinel-1, que proporciona visión por radar al programa de observación de la Tierra Copernicus, cuenta con una nueva incorporación a su familia de satélites, con la llegada a órbita de Sentinel-1D, el último de la innovadora primera generación. El lanzamiento tuvo lugar a las 22:02 CET (18:02 hora local) del martes 4 de noviembre, a bordo de un lanzador Ariane 6 desde el puerto espacial europeo en la Guayana Francesa.
Leer más
27 Oct 2025 | Córdoba
La UCO se prepara para el “Trío Ibérico” de eclipses con un nuevo ciclo de Mirando al Cielo
Cuatro conferencias astronómicas sobre eclipses solares componen el programa de ‘Mirando al Cielo. Conversaciones en torno al Universo’ que se celebrará cada miércoles de noviembre en el Rectorado.
Leer más
24 Oct 2025
Cambio de hora: la madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicose. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 
Leer más
Ir al contenido