Volver

09 Oct 2019. Almería

El espejo de la misión SUNRISE se pone a punto en Calar Alto

El espejo de SUNRISE, de un metro de diámetro, se somete al proceso de aluminizado como parte de los preparativos para el próximo vuelo de la misión

Almería, 7 de octubre de 2019. SUNRISE, una misión diseñada para estudiar el campo magnético del Sol desde un globo estratosférico, afronta su tercer vuelo después de sus exitosos viajes sobrevolando el Ártico en 2009 y 2013. La instrumentación fue recuperada en ambas ocasiones, y ahora el equipo de la misión se centra en la preparación de la siguiente fase, que tendrá lugar en 2021. A finales de septiembre tuvo lugar en el Observatorio de Calar Alto el aluminizado del espejo del telescopio, un servicio ofrecido por el observatorio que permite mantener las condiciones óptimas para la observación.

“Los telescopios poseen espejos cuyas superficies reflectoras, normalmente de aluminio, han de renovarse para que mantengan su eficiencia –señala Jesús Aceituno, director del Observatorio de Calar Alto –. Los mejores observatorios del mundo están equipados con instalaciones para realuminizar los espejos de manera periódica, y en Calar Alto contamos con dos de estos dispositivos, que empleamos para nuestros telescopios y para proyectos externos; por ejemplo, el telescopio espacial Herschel, de la Agencia Espacial Europea, lleva aluminio de Calar Alto, y SUNRISE acaba de salir de nuestras instalaciones en condiciones óptimas”.

SUNRISE observará el Sol desde una posición privilegiada, en el Ártico y a una altura de unos cuarenta kilómetros, lo que evita los ciclos de día y noche y la degradación de las imágenes producida por la atmósfera terrestre. Con un telescopio solar de un metro de diámetro, es capaz de observar detalles de hasta cien kilómetros de la superficie solar.

Aluminizado del espejo del telescopio de SUNRISE en el Observatorio de Calar Alto.

TERCER VUELO DE SUNRISE

Sunrise III, que volará en junio de 2021, muestra novedades con respecto a las fases anteriores. Incorpora un magnetógrafo nuevo, IMaX+, desarrollado por un consorcio de instituciones coordinado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC). IMaX+ hereda las tecnologías de IMaX (Imaging MAgnetograph eXperiment, o magnetógrafo experimental con imagen), desarrollado para los vuelos anteriores, pero añade novedades y mejoras, como un mayor campo de visión, dos nuevas cámaras de fabricación propia o la posibilidad de sintonizarlo en línea, entre otras. IMaX+ se ha diseñado para estudiar el campo magnético solar con una resolución sin precedentes y por periodos de varios días con una calidad de imagen constante, lo que permite avanzar de forma notable en el conocimiento del magnetismo solar, su evolución y sus efectos sobre el medio interplanetario.

La misión incorpora una barquilla y sistema de guiado y puntería nuevos, que aporta el Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad Johns Hopkins (Maryland, EE. UU.). También incluye nueva instrumentación posfocal, así como un nuevo instrumento, SUSI (Sunrise Ultraviolet Spectropolarimeter and Imager), desarrollado por el Instituto Max Planck para la investigación del Sistema Solar (MPS, Alemania), que también ha desarrollado el telescopio de la misión.

La misión SUNRISE ha heredado las fortalezas de algunos de los mejores observatorios solares, como el Telescopio Solar Sueco (SST, Isla de la Palma) o el satélite HINODE, e introduce mejoras como la observación en el ultravioleta o la posibilidad de obtener un mapa en dos dimensiones del campo magnético al completo, además de su inigualable resolución. El empleo de un globo estratosférico le permite trabajar en condiciones similares a las de los satélites y evitar la degradación de las imágenes producida por las turbulencias de la baja atmósfera terrestre, pero con un coste y un tiempo de ejecución considerablemente menor. Además, su trayectoria circular por el Ártico le permite evitar los ciclos día y noche y observar el Sol de forma ininterrumpida durante toda la duración del vuelo, así como la generación de energía constante gracias a los paneles solares.

Imágenes previas al despegue de la misión SUNRISE en su segundo vuelo

La misión SUNRISE III es fruto de una colaboración internacional entre Alemania, EE. UU., Japón y España.

El Observatorio Astronómico de Calar Alto es una de las infraestructuras pertenecientes al Mapa Nacional de Infraestructuras Científicas y Técnicas Singulares (ICTS), aprobado el 7 de octubre de 2014 por el Consejo de Política de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Más información:

COMUNICACIÓN – OBSERVATORIO DE CALAR ALTO:
Gilles Bergond: gbergond@caha.es
prensa@caha.es 958230676

Últimas noticias publicadas Ver más

01 Jul 2025 | Granada
El telescopio PLATO completa una fase clave en su camino hacia la búsqueda de exoplanetas
La integración de los dos componentes principales de su telescopio en las instalaciones de OHB, en Oberpfaffenhofen (Alemania), marca un paso decisivo en la misión. El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) juega un papel destacado en los ámbitos científico y tecnológico, tanto en este hito como en la misión en su conjunto.
Leer más
22 Jun 2025 | Andalucía
Un proyecto de ciencia ciudadana ‘traduce’ la luz de las estrellas al ritmo del flamenco
Investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y la Universidad de Granada han identificado los patrones lumínicos que emiten las estrellas tipo Delta-Scuti para transformarlos en sonidos con la colaboración del profesorado del Real Conservatorio Superior de Música Victoria Eugenia de Granada. Esta iniciativa está apoyada por la Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía, que coordina la Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide y pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.
Leer más
20 Jun 2025 | Andalucía
Comienza el solsticio de verano en el hemisferio norte
El sábado 21 de junio a las 4 horas y 42 minutos, hora oficial peninsular, comenzará el verano en el hemisferio norte, según cálculos del Observatorio Astronómico Nacional. Este será el día con más horas de Sol del año y con él se iniciará una estación que durará aproximadamente 93 días y 16 horas y terminará el 22 de septiembre con el comienzo del otoño.
Leer más
Ir al contenido