Volver

27 Feb 2021.

El Gran Telescopio Canarias descubre el mayor cúmulo de galaxias del universo primitivo

Un estudio liderado por investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias y realizado con el instrumento OSIRIS del mayor telescopio óptico e infrarrojo del mundo, situado en La Palma, ha encontrado a unos 12.500 millones de años luz el cúmulo de galaxias en formación más densamente poblado conocido en las etapas iniciales del universo.

Fuente: Agencia SINC

Cúmulo , galaxias , GTC , Universo primitivo

Cúmulo de galaxias en formación estudiado. Los círculos señalan los nuevos miembros descubiertos con el Gran Telescopio Canarias, con cuatro mostrados en detalle. / NASA/ESA/GOODS-N+3DHST+CANDELS Team/Daniel López/IAC

Los cúmulos galácticos son agrupaciones de galaxias que se mantienen unidas entre sí gracias a la interacción gravitatoria. Para entender la evolución de estas ‘ciudades’ de galaxias, los científicos buscan estructuras en formación, los llamados protocúmulos de galaxias, en el universo primitivo.

En 2012, un equipo internacional de astrónomos determinó con precisión la distancia a la galaxia HDF850.1, una de las que tiene mayor tasa de formación de estrellas del universo observable. Por sorpresa, los científicos también descubrieron que esta galaxia, que se encuentra en una de las regiones del cielo mejor estudiadas, conocida como «Campo Profundo del Hubble» (Hubble Deep Field/GOODS-North), forma parte de un grupo de alrededor de una docena de protogalaxias que se formaron dentro de los primeros mil millones de años de historia cósmica. Hasta su descubrimiento, solo se conocía otro grupo primordial análogo.

Ahora, gracias a una nueva investigación realizada con el instrumento OSIRIS, instalado en el Gran Telescopio Canarias (GTC o GRANTECAN), el equipo ha demostrado que se trata de una de las regiones más densamente pobladas de galaxias en el universo primitivo y han realizado, por primera vez, un análisis detallado de las propiedades físicas de este sistema. El estudio se publica en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.

“Sorprendentemente, hemos descubierto que todos los miembros del cúmulo estudiados hasta ahora, cerca de dos docenas, son galaxias con formación estelar normal, y que la galaxia central parece dominar la fabricación de estrellas en esta estructura”, explica Rosa Calvi, anteriormente investigadora postdoctoral del IAC y autora principal del artículo.

Testigos de la infancia del universo local

La reciente investigación muestra que este cúmulo de galaxias en construcción está formado por varios componentes o ‘distritos’ con evoluciones diferentes. Los astrónomos predicen que esta estructura cambiará gradualmente hasta convertirse en un cúmulo de galaxias similar a Virgo, la región central del supercúmulo del mismo nombre, donde se encuentra el Grupo Local de galaxias al que pertenece la Vía Láctea.

«Vemos esta ciudad en construcción tal y como era hace 12.500 millones de años, cuando el universo tenía menos del 10 % de su edad actual, por lo que estamos asistiendo a la infancia de un cúmulo de galaxias de los que encontramos típicamente en el universo Local», destaca Helmut Dannerbauer, investigador del IAC y coautor del nuevo estudio.

La distancia medida a las fuentes estudiadas coincide perfectamente con las predicciones basadas en estudios fotométricos previos realizados en el GRANTECAN por Pablo Arrabal Haro, anteriormente investigador predoctoral del IAC, bajo la supervisión de José Miguel Rodríguez Espinosa, investigador del IAC y secretario general adjunto de la Unión Astronómica Internacional (IAU), y Casiana Muñoz-Tuñón, investigadora y subdirectora del IAC, todos ellos coautores del actual estudio.

Gran Telescopio Canarias, situado en el Observatorio Roque de los Muchachos en La Palma. / Daniel López/IAC

Arrabal desarrolló un método para seleccionar galaxias con formación estelar normal basado en el sondeo fotométrico conocido como SHARDS (Survey for High-z Absorption Red and Dead Sources), uno de los programas principales del Observatorio Europeo Austral (ESO) realizado en el GTC.

«Estoy muy contento de ver que el método desarrollado durante mi tesis doctoral funciona tan bien para encontrar y confirmar una región altamente poblada de galaxias en el Universo lejano», señala el investigador.

El programa SHARDS ha sido dirigido por Pablo Pérez-González, investigador del Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA) y también autor del artículo, quien indica: «Medir exactamente cómo se van formando esas estructuras, sobre todo al comienzo del universo, no es fácil, necesitamos datos excepcionales como los que estamos tomando con el telescopio GTC dentro de los proyectos SHARDS y SHARDS Frontier Fields, que permiten determinar distancias a galaxias y entre galaxias en los confines del Universo con una precisión nunca alcanzada hasta ahora».

Por su parte, Stefan Geier, astrónomo de soporte del GTC y coautor del artículo destaca que este resultado tan sorprendente «no hubiera sido posible sin las extraordinarias capacidades del instrumento OSIRIS, combinadas con la gran área colectora del GRANTECAN, el mayor telescopio óptico e infrarrojo del mundo”.

Fuente: IAC

Últimas noticias publicadas Ver más

21 Feb 2025 | Internacional, Tánger
La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de Fundación Descubre llega a Tánger de la mano del Instituto Cervantes
La Galería Cervantes de Tánger (C/ Bélgica, 9) acoge hasta el 29 de marzo la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que llega de la mano del Instituto Cervantes en Tánger.
Leer más
18 Feb 2025 | Islas Canarias
Cartografían por primera vez en 3D la atmósfera de un exoplaneta
Un equipo internacional, en el que participa el Instituto de Astrofísica de Canarias, ha logrado cartografiar por primera vez la estructura tridimensional de la atmósfera de un exoplaneta, es decir un planeta situado más allá del Sistema Solar. 
Leer más
17 Feb 2025 | Andalucía
¿Supone el asteroide 2024 YR4 una amenaza real para nuestro planeta?
La comunidad astronómica vigila más de 37 000 asteroides cercanos a la Tierra. La mayoría son seguros, pero ocasionalmente alguno representa cierto riesgo, como el recién descubierto 2024 YR4, con más de un 99% de posibilidades de pasar sin problemas frente a nuestro planeta el 22 de diciembre de 2032. La ONU ha activado el protocolo de defensa planetaria para coordinar las observaciones del asteroide con telescopios de todo el mundo que ayuden a descartar firmemente cualquier posibilidad de impacto.
Leer más
404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido