Volver

13 Jun 2023. Granada

El IAA impulsa cuatro proyectos multidisciplinares para acercar el universo a la ciudadanía

La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología ha concedido cuatro de los cinco proyectos solicitados, lo que supone una inversión de 122.000 euros. Las iniciativas apuestan por formatos novedosos y multidisciplinares, y abarcan propuestas de vídeo, teatro, improvisación y divulgación a pie de calle

Fuente: IAA-CSIC

astrosound , divulgación

La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación, ha concedido cuatro de los cincos proyectos solicitados desde el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) en su última convocatoria de ayudas a la cultura científica. Los cuatro proyectos, AstroSound, Bazar Gravedad, Espacio3 y Horizontes de Luz–Reboot, suman un total de 122.000 euros obtenidos en concurrencia competitiva, y contarán con financiación adicional del IAA-CSIC, así como con la participación de distintas entidades públicas y privadas.

Con estas ayudas la FECYT permite la puesta en marcha de acciones para el fomento de la cultura científica, tecnológica y de la innovación, impulsados tanto desde organismo públicos, como universidades, centros de investigación como es el caso o entidades como la Fundación Descubre, que cada año organiza la agenda de divulgación estival ‘Ciencia al Fresquito’, con el objetivo de acercar la ciencia y su comunidad a la sociedad andaluza, con especial foco a los colectivos en riesgo de exclusión.

  1. Astrosound, el universo más indie

Astrosound es un evento científico y cultural con un carácter original, popular, abierto y de gran impacto en la ciudadanía. Situado en pleno corazón de la ciudad de Granada, pretende divulgar el conocimiento más puntero sobre el cosmos a través de la conexión con la música pop-rock más actual de la escena nacional e internacional.

Surge en 2022 de la colaboración entre tres instituciones de ámbitos diferentes: el IAA-CSIC, que actúa como principal promotor y comisario del evento, el Granada Sound, uno de los festivales de pop-rock de mayor impacto y popularidad nacionales, y el Ayuntamiento de Granada, que tiene en la ciencia, la innovación, la cultura y el turismo sus principales ejes vertebradores de desarrollo.

Exposición de Astrosound 2022

En Astrosound 2022, una gran exposición en el centro de Granada aunó la historia del universo con la mejor música local. Imagen: Ayuntamiento de Granada

Este año 2023, el festival juega con el concepto de ‘Miradores de Granada’ y ofrece una propuesta gráfica colorida en la que se juega con el concepto de «mirar» a través de diferentes ojos los distintos paisajes granadinos. Con la segunda edición de Astrosound, los organizadores pretenden extender este concepto y ofrecer a la ciudadanía granadina y a la audiencia del festival un Mirador al Cosmos, haciendo hincapié en el carácter multionda de la astrofísica, y los distintos paisajes cósmicos que se despliegan al observar en radio, microondas, infrarrojo, óptico, ultravioleta y altas energías (rayos X y gamma).

  1. Bazar Gravedad

El proyecto Bazar Gravedad consiste en utilizar los materiales obtenidos en la elaboración de la serie de divulgación científica Territorio Gravedad, estrenada en La2 de TVE y disponible en plataformas de vídeo, para diseñar un completo bazar de piezas de material docente. Propone elaborar 50 vídeos de entre 10 y 20 minutos de duración, cada uno centrados en un tema específico de la física del cosmos, que contarán con investigadores especialistas del máximo prestigio en cada especialidad, recursos ilustrativos y secuencias de ficción.

Estos vídeos están concebidos como piezas para usarse en las aulas como material docente de uso discrecional por el profesorado de institutos de secundaria (ESO y Bachillerato) y grados universitarios de física.

El proyecto cuenta con el apoyo de la plataforma digital Platino Educa de la sociedad EGEDA (sociedad de servicios para los productores audiovisuales), plataforma que albergará los vídeos y a la que tiene acceso gran parte de la comunidad educativa española e hispanoamericana.

  1. Espacio 3

La idea de crear ‘Espacio 3: laboratorio de ciencia y arte escénicas’ surge de la búsqueda de nuevos espacios de interacción, creación y experimentación entre la divulgación científica y el arte en un formato «estable», en una cita fija con la ciencia. Espacio 3 tiene como objetivo fomentar la relación entre ciencia, tecnología, arte y sociedad. Se propone crear un nuevo espacio de expresión que fusione la ciencia y el teatro de una manera no convencional.

La filosofía de este espacio se basa en la convergencia y sinergia de diferentes técnicas de comunicación y expresión: el teatro, la improvisación y el discurso. Ciencia y artes escénicas, áreas diversas cuya amalgama permitirá establecer conexiones nuevas; buscar respuestas y, seguro, plantear nuevas preguntas.

  1. Horizontes de luz- Reboot

Existen muchos audiovisuales con contenido astronómico de alta calidad, pero en general están centrados en un determinado proyecto, instrumento o aspecto particular de la investigación astrofísica. Horizontes de luz pretende dar un paso más allá y funcionar como una serie audiovisual por capítulos cuyo contenido se entrelace para conformar una imagen global y conectada de la investigación multidisciplinar y puntera que se realiza en astrofísica en España.

El proyecto apuesta por la calidad cinematográfica y la distribución por internet y otros canales de exhibición, que sirvan para dar a conocer a la sociedad española e internacional la investigación y el desarrollo tecnológico más puntero que se realiza actualmente en la ciencia del cosmos y los retos científicos que afronta.

Imagen de portada

Meteorito instalado en la Plaza del Carmen de Granada con motivo del Astrosound 2022. Imagen: Ayuntamiento de Granada.

Últimas noticias publicadas Ver más

01 Ago 2025
Perseidas 2025: condiciones y mejores días para observarlas
Las Perseidas son una de las lluvias de estrellas más esperadas del año. En 2025 el máximo el día 12 de agosto hacia las 22 horas de tiempo oficial peninsular. En esta ocasión, por esa fecha la Luna acabará de pasar su fase llena, por lo que estará muy iluminada y las condiciones para la observación no serán óptimas. Los mejores momentos para contemplar la lluvia en esos días serán justo después del ocaso, antes de que salga nuestro satélite o mientras se encuentre muy bajo en el cielo. 
Leer más
10 Jul 2025 | Granada
El Telescopio del Horizonte de Sucesos revela por qué el anillo del M87 no es perfectamente circular
El estudio, coliderado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía, revela que la elipticidad del anillo de M87* se debe a la turbulencia del plasma que lo rodea, y no a su velocidad de rotación sobre su propio eje, conocida como espín. Los resultados acercan a la comunidad científica a aislar la firma gravitacional de un agujero negro y poder medir su espín de forma directa.
Leer más
09 Jul 2025 | Internacional
Restos del lado oculto de la Luna podrían explicar el origen de su asimetría
Las observaciones de este satélite han revelado que existe una diferencia significativa entre sus dos caras. No obstante, un nuevo estudio que analiza muestras lunares procedentes de la cuenca del Polo Sur Aitken señala que comparten características isotópicas y geoquímicas.
Leer más
Ir al contenido