Volver

17 Nov 2025. Granada

El Instituto de Astrofísica de Andalucía presenta ‘Soninautas’, un viaje intergaláctico guiado por el sonido

Soninautas es una iniciativa pionera de realidad virtual que emplea técnicas de sonificación para orientar al usuario en un entorno espacial virtual. El videojuego, disponible de forma gratuita en Meta Store, combina divulgación científica y tecnología inmersiva.

¿Cómo sería explorar el cosmos utilizando únicamente el oído? Esa es la premisa de ‘Soninautas’, una singular experiencia de realidad virtual propuesta por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC). En este proyecto, los datos y fenómenos astrofísicos se transforman en sonidos para crear una aventura espacial que combina ciencia, humor y tecnología inmersiva, acompañada de paisajes visuales diseñados para potenciar la experiencia sonora.

‘Soninautas’ es uno de los primeros videojuegos de realidad virtual basados íntegramente en sonificación en el ámbito astrofísico, y una de las pocas propuestas que plantean un sistema de exploración espacial en el que la escucha se convierte en la herramienta principal del jugador.

Una aventura guiada por el oído

El jugador encarna a un soninauta perdido en el universo tras una ruptura espacio-temporal. Para avanzar, deberá detectar y localizar agujeros de gusano —los portales que pueden llevarlo de vuelta a casa— y sortear una serie de desafíos cósmicos, todo ello guiándose únicamente por el oído gracias a técnicas de sonificación.

“A lo largo del recorrido, le acompaña una IA irónica y con mucha retranca, que comenta, guía y satiriza cada maniobra con referencias culturales y humor galáctico”, revela Rubén García Benito, investigador del IAA-CSIC que dirige el proyecto.  “Su presencia convierte la experiencia en un juego accesible y atractivo para todos los públicos, combinando ciencia y entretenimiento.”

La experiencia está disponible de forma gratuita en Meta Store, lo que permite que cualquier usuario explore el universo a través del sonido desde su propio dispositivo de realidad virtual.

Divulgación científica inmersiva 

El proyecto, desarrollado con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, nace con un objetivo claro: explorar nuevas formas de comunicar la ciencia mediante experiencias sensoriales no convencionales. La sonificación —la traducción de datos en sonido— es una técnica joven que avanza en su aplicación a la investigación, pero que apenas se había incorporado a la divulgación inmersiva en realidad virtual con un enfoque de juego.

‘Soninautas’ permite al usuario orientarse en el universo, escuchar la presencia de un agujero negro o el estallido inminente de una supernova, abriendo vías de accesibilidad y aprendizaje que complementan la visualización tradicional. Además del contenido astrofísico, uno de sus objetivos principales es popularizar la sonificación y mostrar su potencial como herramienta de investigación y divulgación, inclusiva y accesible.

Dirigido por Rubén García Benito, investigador del IAA-CSIC y responsable del proyecto, “Soninautas” reúne a un equipo multidisciplinar que integra astrofísica, diseño sonoro, programación de VR, narrativa interactiva y comunicación científica.

Últimas noticias publicadas Ver más

26 Nov 2025
Un estudio detecta un exceso de rayos gamma compatible con materia oscura, pero expertos piden cautela
Un análisis con datos del telescopio Fermi sugiere un posible indicio de su presencia en la Vía Láctea, aunque otros especialistas advierten de que las incertidumbres son grandes y que el hallazgo no puede interpretarse como la primera detección directa de materia oscura.
Leer más
20 Nov 2025 | Internacional
Webb detecta un agujero negro supermasivo en plena expansión en el Universo primitivo
El telescopio espacial James Webb ha detectado una galaxia formada solo 570 millones de años después del Big Bang que alberga un objeto extremadamente masivo en rápido crecimiento. El hallazgo desafía las teorías sobre la evolución temprana de galaxias y agujeros negros.
Leer más
20 Nov 2025 | Internacional
El planeta Theia que formó la Luna viene del interior del sistema solar
Un análisis de isótopos de rocas lunares y terrestres, publicado en Science, revela que el hipotético planeta que chocó contra la Tierra y dio lugar a nuestro satélite hace 4 500 millones de años viene de más cerca del Sol de lo esperado.
Leer más
Ir al contenido