Volver

25 Feb 2020.

El Instituto de Astrofísica de Andalucía recibe la visita de su Comité científico asesor externo

Nombrado por la presidencia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Comité está formado por diez expertos internacionales de reconocido prestigio. Su función reside en analizar el trabajo que se lleva a cabo en el centro, garantizar su excelencia y proporcionar asesoramiento en acciones futuras.

Hoy ha dado comienzo la visita al IAA-CSIC del Comité científico asesor externo, un panel de expertos internacionales nombrado por la presidencia del CSIC para garantizar la excelencia de la investigación y el desarrollo tecnológico llevado a cabo en el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC). Presidido por Silvia Torres Peimbert, investigadora de la UNAM (México) y presidenta de la Unión Astronómica Internacional (IAU), el Comité conocerá a fondo la labor desarrollada en el IAA y elaborará un informe sobre el desempeño del centro.

La visita, que tendrá lugar hasta el 26 de febrero, contará con presentaciones sobre el IAA y el proyecto científico Severo Ochoa, así como sobre los distintos departamentos, las líneas de investigación y la Unidad de Desarrollo Tecnológico. También tendrán lugar ponencias sobre el Observatorio de Calar Alto (gestionado científicamente por el IAA), la política de igualdad y la labor de comunicación y divulgación del IAA. Una sesión de pósters con resultados recientes destacados y entrevistas con los distintos colectivos del centro completarán la visita del Comité.

Asistirá a la reunión Cristina Espa, Representante de la AEI (Agencia Española de Investigación) en el programa Severo Ochoa.

Miembros del Comité:

  • Prof. You-Hua Chu. Academia Sinica, Institute of Astronomy and Astrophysics, ASIAA, Taiwan.
  • Prof. Athena Coustenis. CNRS LESIA, Paris-Meudon, Francia.
  • Prof. Ángeles I. Díaz. Universidad Autónoma de Madrid, España.
  • Prof. Holland Ford. Johns Hopkins University, EEUU.
  • Prof. Valentín Martínez Pillet. National Solar Observatory, EEUU.
  • Prof. Michael Perryman. University College, Dublin, Ireland.
  • Prof. Luis Felipe Rodríguez. CRYA, Universidad Nacional Autónoma de México, México.
  • Prof. Eduardo Ros. Max Planck Institut für Radioastronomie, Alemania.
  • Prof. Nicholas Thomas. Universidad de Berna, Physikalisches Institut, Suiza.
  • Prof. Silvia Torres Peimbert. Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Últimas noticias publicadas Ver más

20 Nov 2025 | Internacional
Webb detecta un agujero negro supermasivo en plena expansión en el Universo primitivo
El telescopio espacial James Webb ha detectado una galaxia formada solo 570 millones de años después del Big Bang que alberga un objeto extremadamente masivo en rápido crecimiento. El hallazgo desafía las teorías sobre la evolución temprana de galaxias y agujeros negros.
Leer más
20 Nov 2025 | Internacional
El planeta Theia que formó la Luna viene del interior del sistema solar
Un análisis de isótopos de rocas lunares y terrestres, publicado en Science, revela que el hipotético planeta que chocó contra la Tierra y dio lugar a nuestro satélite hace 4 500 millones de años viene de más cerca del Sol de lo esperado.
Leer más
17 Nov 2025 | Internacional
Fragmentos de ADN podrían sobrevivir en rocas de Marte durante más de 100 millones de años
Una investigación liderada por el Centro de Astrobiología revela que el material genético puede conservar información biológica incluso bajo la intensa radiación marciana. Basado en experimentos con rocas terrestres análogas, el estudio sugiere que estas moléculas podrían actuar como biomarcadores en la búsqueda de vida pasada en el planeta rojo.
Leer más
Ir al contenido