Volver

23 Feb 2024. Islas Canarias

El IAC acoge la reunión científica del cazador de exoplanetas CARMENES

Más de 100 especialistas de 11 instituciones españolas y alemanas se han reunido en La Laguna para poner en común las últimas actuaciones destinadas a la mejora de la estabilidad del instrumento y los últimos avances científicos, entre los que destacan el descubrimiento de nuevos planetas rocosos alrededor de estrellas tipo M.

Las instalaciones de IACTEC en La Laguna en Tenerife han acogido a lo largo de esta semana la XIX reunión científica de CARMENES, una colaboración de más de 100 especialistas de 11 instituciones españolas y alemanas que tiene como objetivo estudiar planetas extrasolares alrededor de estrellas enanas de tipo M, las estrellas de masa más baja.

Desde que entró en funcionamiento en 2016, CARMENES ha analizado más de 360 estrellas de este tipo. Ha llevado a cabo el descubrimiento de más de 65 nuevos planetas y es el instrumento y cartografiado más eficiente en el estudio de planetas alrededor de las estrellas de muy baja masa, con un 30 % del total de planetas descubiertos en este rango. El instrumento, que opera desde el telescopio de 3.5 metros del Observatorio de Calar Alto, se centra en la búsqueda de exoplanetas similares a la Tierra (rocosos y templados) con posibilidad de albergar agua líquida en superficie si se hallan en la zona de habitabilidad de su estrella.

Reunión científica de CARMENES en la sala de usos múltiples del edificio IACTEC. Imagen: Inés Bonet (IAC).

En esta reunión han participado más de 50 científicos y durante la misma se han puesto en común las ultimas actuaciones destinadas a la mejora de la estabilidad del instrumento y los últimos avances científicos, entre los que destacan el descubrimiento de nuevos planetas rocosos alrededor de estrellas tipo M, sistemas multiplanetarios, planetas jóvenes y minineptunos adecuados para la caracterización de sus atmósferas. Además de estas investigaciones, cabe destacar los estudios que se están llevando a cabo para caracterizar la actividad de las estrellas y estudiar las atmósferas de los exoplanetas gaseosos.

CARMENES ha sido desarrollado por un consorcio de once instituciones alemanas y españolas. En España participan el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), que colidera el proyecto y ha desarrollado el canal infrarrojo, el Institut de Ciències de l’Espai (IEEC-CSIC), la Universidad Complutense de Madrid, el Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA) y el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), que ha participado en el instrumento desde sus fases iniciales de construcción, y cuyo personal investigador forma parte, desde entonces, del equipo de coordinación científica y lidera diversos grupos de trabajo, como los de seguimiento fotométrico y seguimiento de candidatos del satélite TESS.

Últimas noticias publicadas Ver más

11 Ago 2025 | Andalucía
Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.
Leer más
01 Ago 2025
Perseidas 2025: condiciones y mejores días para observarlas
Las Perseidas son una de las lluvias de estrellas más esperadas del año. En 2025 el máximo el día 12 de agosto hacia las 22 horas de tiempo oficial peninsular. En esta ocasión, por esa fecha la Luna acabará de pasar su fase llena, por lo que estará muy iluminada y las condiciones para la observación no serán óptimas. Los mejores momentos para contemplar la lluvia en esos días serán justo después del ocaso, antes de que salga nuestro satélite o mientras se encuentre muy bajo en el cielo. 
Leer más
10 Jul 2025 | Granada
El Telescopio del Horizonte de Sucesos revela por qué el anillo del M87 no es perfectamente circular
El estudio, coliderado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía, revela que la elipticidad del anillo de M87* se debe a la turbulencia del plasma que lo rodea, y no a su velocidad de rotación sobre su propio eje, conocida como espín. Los resultados acercan a la comunidad científica a aislar la firma gravitacional de un agujero negro y poder medir su espín de forma directa.
Leer más
Ir al contenido