Volver

24 Feb 2021. España

El instrumento español MEDA ya funciona en Marte

Junto a REMS y TWINS, esta es la tercera estación medioambiental desarrollada por el Centro de Astrobiología y el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial para operar actualmente en el planeta rojo.

Fuente: Agencia SINC

El instrumento español MEDA, a bordo del róver Perseverance de la NASA, que aterrizó en Marte el pasado 18 de febrero, ya ha comenzado a funcionar. Es  la tercera estación medioambiental desarrollada por el Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA) y el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) que el país envía con éxito al planeta rojo. Con ellas, España cuenta con la primera red de estaciones meteorológicas que funciona en otro planeta.

Imagen de la cubierta superior de Perseverance el 20 de febrero de 2021. En la parte superior izquierda de la imagen se aprecia el RDS, el sensor de radiación y polvo de MEDA. / NASA/JPL-Caltech.

La misión Mars 2020, que forma parte del Programa de Exploración de Marte de la NASA, consiste en enviar a Perseverance en busca de signos de vida antigua en el planeta. Para ello cuenta con instrumentos científicos y sistemas diseñados para caracterizar la geología y el entorno atmosférico de Marte y detectar señales de vida microbiana pasada.

Uno de los siete instrumentos a bordo está liderado por el CAB y el INTA: se trata de MEDA (analizador de dinámicas medioambientales de Marte, por sus siglas en inglés), una estación medioambiental que se encarga de monitorizar la atmósfera marciana.

Con unos 5,5 kg de peso total, MEDA consta de siete sensores que servirán para medir la dirección y velocidad del viento, la temperatura del suelo y del aire, la humedad relativa, la presión atmosférica, la radiación solar incidente en los rangos ultravioleta, infrarrojo y visible, las propiedades del polvo en suspensión y, además, dispone de una cámara para tomar imágenes del cielo y las nubes marcianas.

El principal objetivo de MEDA es la caracterización de la atmósfera marciana. Sus datos ayudarán a mejorar y refinar los modelos atmosféricos del planeta, lo que permitirá predecir el clima y será de gran valor para preparar futuras misiones tripuladas. También servirán para estudiar en profundidad el papel que juega el polvo marciano en los procesos químicos que tienen lugar en la superficie y en la atmósfera, y que afectan a la temperatura y al clima.

Asimismo, serán de gran ayuda para estudiar la radiación procedente del sol y del espacio, que puede alterar los rastros de cualquier vida pasada en las rocas de Marte. Por último, darán información sobre cómo se produce el intercambio de vapor de agua entre el suelo y la atmósfera marciana.

MEDA es  la tercera estación medioambiental que el CAB tiene funcionando en Marte. Las otras dos son REMS (estación de monitoreo ambiental del róver) a bordo de Curiosity; y TWINS (sensores de temperatura y viento para la misión InSight) en la plataforma InSight. Con ellas, España ha logrado el hito de ser el primer país que dispone de una red meteorológica en otro planeta con REMS (2012), TWINS (2018) y MEDA (2021).

Puesta en marcha de MEDA tras amartizaje

Una vez confirmado el aterrizaje exitoso de Perseverance a las 21:55 h (hora CET) del 18 de febrero en el cráter Jezero, comenzó el procedimiento de puesta en marcha de todos los sistemas. El 20 de febrero, a las 02.00h de la madrugada, se encendió MEDA para confirmar que el sistema estaba sano y salvo: todos los sensores del instrumento funcionaban con normalidad.

Imagen de los sensores de MEDA situados en el mástil de Perseverance. / NASA/JPL-Caltech.

No obstante, todavía queda una última actividad crítica para MEDA, antes de estar totalmente preparado: el sensor de viento denominado ‘navaja’ (por su forma plegada sobre sí mismo para autoprotegerse de los impactos de rocas durante el aterrizaje) debe abrirse y extenderse hasta adoptar su posición final.

Como señala José Antonio Rodríguez Manfredi, investigador del CAB e investigador principal de MEDA, lo complicado de este evento proviene de que, para que ese despliegue ocurra, “un dispositivo interno cortará por estrangulamiento el tornillo de fijación que lo mantiene plegado, y un resorte lo abrirá bruscamente”.

“Toda esta secuencia de eventos, que dura menos de un segundo, puede generar importantes cargas que podrían dañar al sensor. Tras ese ‘segundo de terror propio de MEDA’, el instrumento español quedará totalmente listo para contribuir a la exploración que Perseverance realizará durante los próximos años”, explica.

Últimas noticias publicadas Ver más

07 Oct 2025 | Sevilla
Descubre celebra la Semana Mundial del Espacio con tres ‘Cafés con Ciencia’ para despertar vocaciones científicas
La Fundación Descubre y Sevilla Tech Park organizan estos encuentros donde tres investigadores andaluces cuentan su experiencia científica a un grupo de estudiantes del IES Ramón Carande y del IES Heliópolis mientras desayunan y charlan sobre su trabajo y otras curiosidades. Esta iniciativa se suma a las actividades que se celebran hasta el 10 de octubre en el marco de la Semana Mundial del Espacio 2025 (World Space Week, WSW).
Leer más
03 Oct 2025 | Sevilla
Sevilla lidera la Semana Mundial del Espacio 2025 con más de 40 actividades sobre el espacio
Sevilla se convierte, un año más, en la capital española del espacio con el arranque oficial de la Semana Mundial del Espacio 2025 – World Space Week, que se celebrará del 4 al 10 de octubre. El programa de actividades incluye propuestas tan variadas como talleres de astronomía, exposiciones, conferencias, charlas y hasta plantadas de telescopios, entre otras.
Leer más
25 Sep 2025 | Internacional
Los astronautas de Artemis II, listos para explorar la cara oculta de la Luna
Esta misión de la NASA, que podría partir en febrero del 2026, será clave para preparar el regreso del ser humano a la superficie lunar. Los astronautas ya han completado la fase crítica de entrenamiento y se disponen a validar tecnologías esenciales para futuras expediciones.
Leer más
Ir al contenido