Volver

10 Jun 2025. Internacional

El mito de la ‘luna de fresa’: ni es rosa ni un evento astronómico inusual

No se trata de un acontecimiento astronómico insólito, tan solo un plenilunio más de los que ocurren cada mes. Para César González, divulgador del Planetario de Madrid, su peculiaridad se debe a su nombre, ya que los indígenas americanos la llamaban así por la recolección de fresas en este momento del año.

Fuente: Agencia SINC

La luna de fresa, prevista para la noche del 11 de junio, es un evento astronómico normal que ocurre, como cualquier luna llena, cuando este satélite puede observarse de forma completa en el cielo nocturno. No es rosa, ni tampoco distinta: solo tiene un nombre heredado de la tradición nativo-americana por ser una época de recolección de frutas silvestres.

Según afirma a SINC el divulgador de Astronomía del Planetario de Madrid, César González, “es una luna llena normal y corriente. Lo único que la hace especial es su nombre que se relaciona con aspectos terrenales de una cultura”.

Esta misma asociación ocurre en otras ocasiones durante el año. Un ejemplo más es la luna llena de enero, llamada ‘luna del lobo’ porque los aullidos de estos animales se escuchaban con más facilidad en estas frías noches, según cuenta el astrónomo.

No cambiará de color

Asimismo, la posibilidad de que adopte un tono rosáceo es remota. “La luna no sufrirá ningún cambio, ni se verá de un color distinto”, asegura González. De hecho, para que se viera rosa desde la Tierra, el experto dice que deberían producirse grandes erupciones volcánicas que emitieran gases y polvo a la atmósfera, o darse también un eclipse lunar. Algo que para la noche del 11 de junio no se tiene previsto.

No obstante, a las 21 horas y 44 minutos la luna entrará en fase de plenilunio entre las estrellas de la constelación de Ofiuco, señala. En este momento, tanto el satélite, como la Tierra y el Sol se alinearán en un ángulo de 180 grados, lo que hará visible la cara completa de la luna.

¿Por qué se ve más grande en verano?

En realidad, la Luna no cambia de tamaño en época estival, simplemente se encuentra más cerca del horizonte sur. Durante el verano se observa el Sol muy arriba durante el día, mientras que el satélite, por la noche, alcanza una posición cercana al horizonte.

Eso sí, “no es que sea más grande, tu cerebro te engaña y te hace pensar eso. El tamaño de la luna es siempre el mismo”, asegura el científico.

Últimas noticias publicadas Ver más

25 Sep 2025 | Internacional
Los astronautas de Artemis II, listos para explorar la cara oculta de la Luna
Esta misión de la NASA, que podría partir en febrero del 2026, será clave para preparar el regreso del ser humano a la superficie lunar. Los astronautas ya han completado la fase crítica de entrenamiento y se disponen a validar tecnologías esenciales para futuras expediciones.
Leer más
22 Sep 2025
Hoy comienza el otoño en el hemisferio norte
El equinoccio de septiembre marca el inicio del otoño en el hemisferio norte. Según cálculos del Observatorio Astronómico Nacional (Instituto Geográfico Nacional - Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible), su entrada tendrá lugar hoy 22 de septiembre a las 20 horas y 19 minutos hora oficial peninsular. La nueva estación durará aproximadamente 89 días y 21 horas, y terminará el 21 de diciembre con el comienzo del invierno.
Leer más
05 Sep 2025
Un eclipse total de luna será visible en España la noche del domingo 7 de septiembre
El fenómeno podrá contemplarse desde gran parte del mundo. En España se verá como total excepto en las zonas más occidentales de Galicia y en las Islas Canarias. La observación del eclipse se podrá realizar a simple vista y sin que entrañe ningún peligro ni sea necesario el uso de instrumentación especial. En Andalucía, el eclipse alcanzará su punto máximo en todas las capitales de provincia en con una magnitud de 1,36 y será visible en su totalidad entre las 19:31 y las 20: 53. En cuanto al eclipse parcial, tendrá lugar entre las 18:27 y las 21:56.
Leer más
Ir al contenido