Volver

10 Jun 2025. Internacional

El mito de la ‘luna de fresa’: ni es rosa ni un evento astronómico inusual

No se trata de un acontecimiento astronómico insólito, tan solo un plenilunio más de los que ocurren cada mes. Para César González, divulgador del Planetario de Madrid, su peculiaridad se debe a su nombre, ya que los indígenas americanos la llamaban así por la recolección de fresas en este momento del año.

Fuente: Agencia SINC

La luna de fresa, prevista para la noche del 11 de junio, es un evento astronómico normal que ocurre, como cualquier luna llena, cuando este satélite puede observarse de forma completa en el cielo nocturno. No es rosa, ni tampoco distinta: solo tiene un nombre heredado de la tradición nativo-americana por ser una época de recolección de frutas silvestres.

Según afirma a SINC el divulgador de Astronomía del Planetario de Madrid, César González, “es una luna llena normal y corriente. Lo único que la hace especial es su nombre que se relaciona con aspectos terrenales de una cultura”.

Esta misma asociación ocurre en otras ocasiones durante el año. Un ejemplo más es la luna llena de enero, llamada ‘luna del lobo’ porque los aullidos de estos animales se escuchaban con más facilidad en estas frías noches, según cuenta el astrónomo.

No cambiará de color

Asimismo, la posibilidad de que adopte un tono rosáceo es remota. “La luna no sufrirá ningún cambio, ni se verá de un color distinto”, asegura González. De hecho, para que se viera rosa desde la Tierra, el experto dice que deberían producirse grandes erupciones volcánicas que emitieran gases y polvo a la atmósfera, o darse también un eclipse lunar. Algo que para la noche del 11 de junio no se tiene previsto.

No obstante, a las 21 horas y 44 minutos la luna entrará en fase de plenilunio entre las estrellas de la constelación de Ofiuco, señala. En este momento, tanto el satélite, como la Tierra y el Sol se alinearán en un ángulo de 180 grados, lo que hará visible la cara completa de la luna.

¿Por qué se ve más grande en verano?

En realidad, la Luna no cambia de tamaño en época estival, simplemente se encuentra más cerca del horizonte sur. Durante el verano se observa el Sol muy arriba durante el día, mientras que el satélite, por la noche, alcanza una posición cercana al horizonte.

Eso sí, “no es que sea más grande, tu cerebro te engaña y te hace pensar eso. El tamaño de la luna es siempre el mismo”, asegura el científico.

Últimas noticias publicadas Ver más

11 Ago 2025 | Andalucía
Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.
Leer más
01 Ago 2025
Perseidas 2025: condiciones y mejores días para observarlas
Las Perseidas son una de las lluvias de estrellas más esperadas del año. En 2025 el máximo el día 12 de agosto hacia las 22 horas de tiempo oficial peninsular. En esta ocasión, por esa fecha la Luna acabará de pasar su fase llena, por lo que estará muy iluminada y las condiciones para la observación no serán óptimas. Los mejores momentos para contemplar la lluvia en esos días serán justo después del ocaso, antes de que salga nuestro satélite o mientras se encuentre muy bajo en el cielo. 
Leer más
10 Jul 2025 | Granada
El Telescopio del Horizonte de Sucesos revela por qué el anillo del M87 no es perfectamente circular
El estudio, coliderado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía, revela que la elipticidad del anillo de M87* se debe a la turbulencia del plasma que lo rodea, y no a su velocidad de rotación sobre su propio eje, conocida como espín. Los resultados acercan a la comunidad científica a aislar la firma gravitacional de un agujero negro y poder medir su espín de forma directa.
Leer más
Ir al contenido