Volver

14 Sep 2023. Cádiz

El nanosatélite ‘UCAnFly’ supera con éxito la fase de diseño de la ESA gracias a su solidez y trabajo de ingeniería

El grupo de estudiantes e investigadores de la Universidad de Cádiz que trabajan en este proyecto han logrado notables avances en los últimos meses que han sido reconocidos por la Agencia Espacial Europea. En la actualidad se encuentran en la preparación de las pruebas de interfaz y la campaña de ensayos del FlatSat, con sus subsistemas interconectados distribuidos en una mesa, antes de que el CubeSat esté listo para su integración.

 

nanosatélite , UCAnFly

El equipo de UCAnFly, que actualmente participa en la tercera edición del programa Fly Your Satellite! de la Agencia Espacial Europea (ESA) y que está constituido por estudiantes e investigadores de la Universidad de Cádiz, ha logrado diversos avances en los últimos meses, como la superación de la fase de diseño (Delta CDR, por su siglas en inglés), un hito importante que da fe de la solidez del diseño y la ingeniería del primer nanosatélite (CubeSat*) diseñado y desarrollado en la Universidad de Cádiz.

El equipo trabaja actualmente en la preparación de las pruebas de interfaz y la campaña de ensayos del FlatSat.

En febrero de 2023, el modelo de cualificación de la carga útil de UCAnFly superó también con éxito la campaña de ensayos de compatibilidad electromagnética (EMC) en ESTEC (Países Bajos), verificando que las emisiones radiadas y la susceptibilidad a campos electromagnéticos de la carga útil son compatibles con los requisitos del nanosatélite. Posteriormente, en mayo de 2023, en las instalaciones de ESEC (Bélgica), se completó la cualificación ambiental de la carga útil, demostrando la preparación de UCAnFly para soportar el entorno extremo del espacio.

Además, se debe recordar que se ha realizado un trabajo preliminar, en los laboratorios de la Universidad de Cádiz, del proyecto centrado en garantizar un entorno controlado con niveles de limpieza adecuados. Esta instalación se ha utilizado para inspeccionar y comenzar las pruebas de los modelos de vuelo que componen el satélite.

El equipo de UCAnFly trabaja actualmente en la preparación de las pruebas de interfaz y la campaña de ensayos del FlatSat, con sus subsistemas interconectados distribuidos en una mesa, antes de que el CubeSat esté listo para su integración.

Ucanfly nanosatélite

UCAnFly es un innovador CubeSat promovido por la Universidad de Cádiz. Imagen: ESA

UCAnFly es un innovador CubeSat promovido por la Universidad de Cádiz y que forma parte de la tercera edición de Fly Your Satellite!, un programa educativo de la ESA. Es un CubeSat de una unidad (1U, 10x10x10cm), cuya misión es permitir la validación en órbita de un subsistema de medición magnética, MELISA-II, basado en sensores magnetorresistivos con técnicas específicas de reducción de ruido de baja frecuencia.

*Nota aclaratoria: un CubeSat es un satélite que, por su tamaño, se clasifica desde 1U hasta 12U. Un CubeSat 1U es un cubo de 10 cm de lado. Un 2U son dos cubos de estas dimensiones y así, sucesivamente.

Últimas noticias publicadas Ver más

20 Nov 2025 | Internacional
Webb detecta un agujero negro supermasivo en plena expansión en el Universo primitivo
El telescopio espacial James Webb ha detectado una galaxia formada solo 570 millones de años después del Big Bang que alberga un objeto extremadamente masivo en rápido crecimiento. El hallazgo desafía las teorías sobre la evolución temprana de galaxias y agujeros negros.
Leer más
20 Nov 2025 | Internacional
El planeta Theia que formó la Luna viene del interior del sistema solar
Un análisis de isótopos de rocas lunares y terrestres, publicado en Science, revela que el hipotético planeta que chocó contra la Tierra y dio lugar a nuestro satélite hace 4 500 millones de años viene de más cerca del Sol de lo esperado.
Leer más
17 Nov 2025 | Internacional
Fragmentos de ADN podrían sobrevivir en rocas de Marte durante más de 100 millones de años
Una investigación liderada por el Centro de Astrobiología revela que el material genético puede conservar información biológica incluso bajo la intensa radiación marciana. Basado en experimentos con rocas terrestres análogas, el estudio sugiere que estas moléculas podrían actuar como biomarcadores en la búsqueda de vida pasada en el planeta rojo.
Leer más
Ir al contenido