Volver

21 Jun 2022. Jaén

El Observatorio Astronómico de la Universidad de Jaén capta la estela de los vestigios de restos del cohete espacial chino Chang Zheng 2F

El Observatorio que funciona en la Universidad de Jaén logró captar la estela de los restos del cohete con una cámara automatizada que registra el cielo jiennense, particularmente, a las 00.31 horas. Los fragmentos atravesaron el norte de Marruecos y sobrevolaron el mar Mediterráneo, pero se pudo observar desde la ciudad de Jaén.

El Observatorio Astronómico de la Universidad de Jaén (UJA), a cargo del grupo de investigación ‘Fuentes de Alta Energía en la Galaxia’, captó anoche la estela de los vestigios de restos del cohete espacial chino Chang Zheng 2F.

El Observatorio que funciona en la Universidad de Jaén logró captar la estela de los restos del cohete con una cámara automatizada que registra el cielo jiennense, particularmente, a las 00.31 horas. Los fragmentos atravesaron el norte de Marruecos y sobrevolaron el mar Mediterráneo, pero se pudo observar desde la ciudad de Jaén.

Traza de basura espacial desde Jaén.

La recién contratada investigadora del grupo ‘Fuentes de Alta Energía en la Galaxia’ de la UJA Cintia S. Peri, explicó que el pasado 5 de junio partió el cohete Chang Zheng 2F hacia el espacio en el marco de la misión Shenzhou 14, a cargo de la Agencia Espacial China. Llevó tres tripulantes a bordo que se encargarán de construir partes de la futura Estación Espacial china Tiangong, proyecto añorado por esa nación. Lo cierto es que, en la noche del 21 de junio, muchos habitantes de la región andaluza vieron destellos en el cielo que no podían explicar. “La incertidumbre inundó las redes, junto a vídeos y fotografías. Afortunadamente se trataba de chatarra espacial que al ingresar a la atmósfera se destruye casi en su totalidad”, dijo.

Últimas noticias publicadas Ver más

14 Nov 2025
Noviembre es el mes de las Semanas de la Ciencia en Andalucía… y de lluvia de léonidas
La lluvia de meteoros de las leónidas es visible todos los años entre el 6 y el 30 de noviembre. La máxima actividad en 2025 tendrá lugar el 17 de noviembre hacia las 19 horas de tiempo oficial peninsular, aunque puede haber un picos secundarios más débiles a lo largo de esa noche. La Luna estará en fase menguante con una iluminación muy baja, en torno al 6%, por lo que no molestará para la observación.
Leer más
12 Nov 2025
Observan por primera vez una explosión gigante en una estrella distinta al Sol
Un equipo de investigación ha detectado por primera vez una eyección de masa coronal, habituales en el Sol, en una estrella distinta. Esta explosión puede destruir la atmósfera de los planetas cercanos, por lo que sirve de guía en la búsqueda de vida en exoplanetas.
Leer más
11 Nov 2025 | Sevilla
Programa de actividades de divulgación para 2027 y 2028 por el trío de eclipses en Andalucía
En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada. 
Leer más
Ir al contenido