Volver

02 Mar 2016.

El observatorio de Calar Alto abre sus puertas al público

calarWEl observatorio de Calar Alto, el mayor observatorio astronómico de Europa continental, ha firmado un acuerdo con la empresa Azimuth para desarrollar un programa que permitirá a los ciudadanos visitar el observatorio y acceder a instalaciones e instrumentos que hasta ahora solo habían estado a disposición de los profesionales. Las actividades comenzarán este mes de marzo y será posible reservarlas de manera individual o en grupo a través de la web http://www.azimuthspain.com o del correo visitas@caha.es.

«Desde Calar llevábamos ya tiempo deseando poner en marcha esta iniciativa. Como científicos tenemos la obligación de difundir nuestro conocimiento, y eso incluye en nuestro caso mostrar las instalaciones donde trabajamos, que seguro no dejarán indiferente a ningún visitante» -señala Jesús Aceituno, vicedirector del observatorio-. «Es importante que la sociedad sepa que España es líder a nivel mundial en astrofísica y Calar Alto ha sido, es y será un referente indiscutible en ese área«.

El proyecto será gestionado por la empresa Azimuth, formada por profesionales de la astronomía y con una amplia experiencia en divulgación, educación y formación científica. Así, los visitantes tendrán la oportunidad no solo de conocer el observatorio, sus instalaciones y la ciencia que se hace desde el mismo, sino que estarán en contacto directo con el cielo nocturno y el universo que nos rodea. “Vamos a cambiar la forma de ver el universo”, apunta Victor Manuel Muñoz, doctor en astrofísica y miembro del equipo de Azimuth.

Para las actividades se empleará el telescopio de 1,23 metros del observatorio, que constituye el mayor de telescopio de Europa en ser utilizado con fines divulgativos para la observación visual del cielo. El convenio garantiza un mínimo de veinticuatro noches al año para este programa, que podrá ampliarse dependiendo de la demanda.

«Esta es la primera ocasión en la que un centro de investigación astronómica pone a disposición de un proyecto de astroturismo el uso de instrumentos de semejante índole«, señala Marcos Villaverde (Azimuth). Además, las actividades incluirán el uso de los alojamientos del observatorio, para que los visitantes puedan sentirse astrónomos por una noche.

Andalucía Oriental goza de entornos naturales con algunos de los cielos nocturnos más oscuros de Europa, y la ubicación del observatorio en la Sierra de los Filabres se halla entre ellos. De hecho, la ley andaluza de protección del cielo preserva el valioso patrimonio del cielo de Calar Alto frente a los efectos de la contaminación lumínica, que impide la contemplación del cielo nocturno desde una porción del territorio cada vez mayor. «La combinación del entorno y la riqueza natural de Almería junto con esta oferta astroturística tiene potencial para convertirse en un referente de turismo científico a nivel internacional«, concluye Javier Sánchez (Azimuth).

El Observatorio Astronómico Hispano-Alemán de Calar Alto está situado en la Sierra de Los Filabres, norte de Almería (Andalucía, España). Es operado conjuntamente por el Instituto Max-Planck de Astronomía en Heidelberg, Alemania, y el Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC) en Granada, España. Calar Alto proporciona tres telescopios con aperturas de 1.23m, 2.2m y 3.5m. Un telescopio de 1.5m, también localizado en la montaña, es operado bajo el control del Observatorio de Madrid.

COMUNICACIÓN – OBSERVATORIO DE CALAR ALTO

prensa@caha.es  958230532

Últimas noticias publicadas Ver más

20 Nov 2025 | Internacional
Webb detecta un agujero negro supermasivo en plena expansión en el Universo primitivo
El telescopio espacial James Webb ha detectado una galaxia formada solo 570 millones de años después del Big Bang que alberga un objeto extremadamente masivo en rápido crecimiento. El hallazgo desafía las teorías sobre la evolución temprana de galaxias y agujeros negros.
Leer más
20 Nov 2025 | Internacional
El planeta Theia que formó la Luna viene del interior del sistema solar
Un análisis de isótopos de rocas lunares y terrestres, publicado en Science, revela que el hipotético planeta que chocó contra la Tierra y dio lugar a nuestro satélite hace 4 500 millones de años viene de más cerca del Sol de lo esperado.
Leer más
17 Nov 2025 | Internacional
Fragmentos de ADN podrían sobrevivir en rocas de Marte durante más de 100 millones de años
Una investigación liderada por el Centro de Astrobiología revela que el material genético puede conservar información biológica incluso bajo la intensa radiación marciana. Basado en experimentos con rocas terrestres análogas, el estudio sugiere que estas moléculas podrían actuar como biomarcadores en la búsqueda de vida pasada en el planeta rojo.
Leer más
Ir al contenido