Volver

04 Mar 2024. Almería

El Observatorio de Calar Alto amplía su colaboración con las universidades andaluzas

El Centro Astronómico Hispano en Andalucía (CAHA), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, a través del Instituto de Astrofísica de Andalucía, y la Universidad de Córdoba han firmado un protocolo de actuación para desarrollar actividades educativas y científico-tecnológicas en el ámbito de la astronomía. Calar Alto ya suma cuatro acuerdos de colaboración con universidades públicas andaluzas.

La Universidad de Córdoba (UCO), la agencia estatal CSIC -a través del Instituto de Astrofísica de Andalucía, IAA-CSIC en Granada- y el Centro Astronómico Hispano en Andalucía de Calar Alto (CAHA), han firmado un protocolo general de actuación para impulsar un plan conjunto de actividades de carácter académico, científico-técnico y social. Se trata de fomentar la divulgación y el desarrollo de la astronomía y disciplinas afines. El observatorio de Calar Alto confirma así su compromiso con la difusión de la astronomía en la comunidad universitaria y la sociedad andaluza.

El acuerdo tripartito involucra colaboración científico-técnica en el ámbito de la ingeniería y la astrofísica; actividades destinadas a la participación de estudiantes de la Universidad de Córdoba en desarrollos técnicos y proyectos de instrumentación astronómica avanzada; acciones dirigidas a la colaboración académica; y prácticas orientadas a la difusión de la astronomía, como visitas guiadas del observatorio, charlas y cursos sobre astronomía, etc.

A nivel científico, un ejemplo reciente de colaboración entre UCO, CAHA e IAA-CSIC es la financiación por el mecanismo de recuperación y resiliencia del proyecto de la universidad de Córdoba “Análisis de la estadística de la distribución de galaxias en la estructura a gran escala mediante grandes cartografiados astronómicos”.

En Calar Alto se han llevado a cabo varios proyectos de cartografiados astronómicos, como Alhambra y CALIFA, CAVITY (en curso), o el futuro CATARSIS, todos con una fuerte participación de investigadoras e investigadores de las universidades andaluzas y del IAA-CSIC.

«Con la firma de este nuevo convenio, el Observatorio de Calar Alto, co-gestionado por el CSIC y la Junta de Andalucía, amplía su colaboración formal con las universidades andaluzas», declara Jesús Aceituno, director de CAHA. «Este acuerdo se suma a los previamente establecidos con las universidades de Almería, Granada y Sevilla, y conlleva un protocolo con la Universidad de Córdoba, una universidad, que al igual que Calar Alto, ha celebrado recientemente su 50 aniversario», destaca el director del observatorio.

*Imagen de portada: Panorámica del Observatorio de Calar Alto_Michael Kleinburger.

Últimas noticias publicadas Ver más

27 Oct 2025 | Córdoba
La UCO se prepara para el “Trío Ibérico” de eclipses con un nuevo ciclo de Mirando al Cielo
Cuatro conferencias astronómicas sobre eclipses solares componen el programa de ‘Mirando al Cielo. Conversaciones en torno al Universo’ que se celebrará cada miércoles de noviembre en el Rectorado.
Leer más
24 Oct 2025
Cambio de hora: la madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicose. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 
Leer más
21 Oct 2025 | Almería
Un estudio con participación de la UAL avanza soluciones para cultivar en Marte
La revista Life Sciences in Space Research publica los resultados de un trabajo en el que participan Juan Mota y Encarna Merlo, investigadores de la UAL, y que propone experimentar con suelos ricos en yeso y con flora gipsícola ibérica, adaptada a ese ambiente.
Leer más
Ir al contenido