Volver

04 Mar 2024. Almería

El Observatorio de Calar Alto amplía su colaboración con las universidades andaluzas

El Centro Astronómico Hispano en Andalucía (CAHA), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, a través del Instituto de Astrofísica de Andalucía, y la Universidad de Córdoba han firmado un protocolo de actuación para desarrollar actividades educativas y científico-tecnológicas en el ámbito de la astronomía. Calar Alto ya suma cuatro acuerdos de colaboración con universidades públicas andaluzas.

La Universidad de Córdoba (UCO), la agencia estatal CSIC -a través del Instituto de Astrofísica de Andalucía, IAA-CSIC en Granada- y el Centro Astronómico Hispano en Andalucía de Calar Alto (CAHA), han firmado un protocolo general de actuación para impulsar un plan conjunto de actividades de carácter académico, científico-técnico y social. Se trata de fomentar la divulgación y el desarrollo de la astronomía y disciplinas afines. El observatorio de Calar Alto confirma así su compromiso con la difusión de la astronomía en la comunidad universitaria y la sociedad andaluza.

El acuerdo tripartito involucra colaboración científico-técnica en el ámbito de la ingeniería y la astrofísica; actividades destinadas a la participación de estudiantes de la Universidad de Córdoba en desarrollos técnicos y proyectos de instrumentación astronómica avanzada; acciones dirigidas a la colaboración académica; y prácticas orientadas a la difusión de la astronomía, como visitas guiadas del observatorio, charlas y cursos sobre astronomía, etc.

A nivel científico, un ejemplo reciente de colaboración entre UCO, CAHA e IAA-CSIC es la financiación por el mecanismo de recuperación y resiliencia del proyecto de la universidad de Córdoba “Análisis de la estadística de la distribución de galaxias en la estructura a gran escala mediante grandes cartografiados astronómicos”.

En Calar Alto se han llevado a cabo varios proyectos de cartografiados astronómicos, como Alhambra y CALIFA, CAVITY (en curso), o el futuro CATARSIS, todos con una fuerte participación de investigadoras e investigadores de las universidades andaluzas y del IAA-CSIC.

«Con la firma de este nuevo convenio, el Observatorio de Calar Alto, co-gestionado por el CSIC y la Junta de Andalucía, amplía su colaboración formal con las universidades andaluzas», declara Jesús Aceituno, director de CAHA. «Este acuerdo se suma a los previamente establecidos con las universidades de Almería, Granada y Sevilla, y conlleva un protocolo con la Universidad de Córdoba, una universidad, que al igual que Calar Alto, ha celebrado recientemente su 50 aniversario», destaca el director del observatorio.

*Imagen de portada: Panorámica del Observatorio de Calar Alto_Michael Kleinburger.

Últimas noticias publicadas Ver más

11 Ago 2025 | Andalucía
Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.
Leer más
01 Ago 2025
Perseidas 2025: condiciones y mejores días para observarlas
Las Perseidas son una de las lluvias de estrellas más esperadas del año. En 2025 el máximo el día 12 de agosto hacia las 22 horas de tiempo oficial peninsular. En esta ocasión, por esa fecha la Luna acabará de pasar su fase llena, por lo que estará muy iluminada y las condiciones para la observación no serán óptimas. Los mejores momentos para contemplar la lluvia en esos días serán justo después del ocaso, antes de que salga nuestro satélite o mientras se encuentre muy bajo en el cielo. 
Leer más
10 Jul 2025 | Granada
El Telescopio del Horizonte de Sucesos revela por qué el anillo del M87 no es perfectamente circular
El estudio, coliderado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía, revela que la elipticidad del anillo de M87* se debe a la turbulencia del plasma que lo rodea, y no a su velocidad de rotación sobre su propio eje, conocida como espín. Los resultados acercan a la comunidad científica a aislar la firma gravitacional de un agujero negro y poder medir su espín de forma directa.
Leer más
Ir al contenido