Volver

04 Mar 2024. Almería

El Observatorio de Calar Alto amplía su colaboración con las universidades andaluzas

El Centro Astronómico Hispano en Andalucía (CAHA), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, a través del Instituto de Astrofísica de Andalucía, y la Universidad de Córdoba han firmado un protocolo de actuación para desarrollar actividades educativas y científico-tecnológicas en el ámbito de la astronomía. Calar Alto ya suma cuatro acuerdos de colaboración con universidades públicas andaluzas.

La Universidad de Córdoba (UCO), la agencia estatal CSIC -a través del Instituto de Astrofísica de Andalucía, IAA-CSIC en Granada- y el Centro Astronómico Hispano en Andalucía de Calar Alto (CAHA), han firmado un protocolo general de actuación para impulsar un plan conjunto de actividades de carácter académico, científico-técnico y social. Se trata de fomentar la divulgación y el desarrollo de la astronomía y disciplinas afines. El observatorio de Calar Alto confirma así su compromiso con la difusión de la astronomía en la comunidad universitaria y la sociedad andaluza.

El acuerdo tripartito involucra colaboración científico-técnica en el ámbito de la ingeniería y la astrofísica; actividades destinadas a la participación de estudiantes de la Universidad de Córdoba en desarrollos técnicos y proyectos de instrumentación astronómica avanzada; acciones dirigidas a la colaboración académica; y prácticas orientadas a la difusión de la astronomía, como visitas guiadas del observatorio, charlas y cursos sobre astronomía, etc.

A nivel científico, un ejemplo reciente de colaboración entre UCO, CAHA e IAA-CSIC es la financiación por el mecanismo de recuperación y resiliencia del proyecto de la universidad de Córdoba “Análisis de la estadística de la distribución de galaxias en la estructura a gran escala mediante grandes cartografiados astronómicos”.

En Calar Alto se han llevado a cabo varios proyectos de cartografiados astronómicos, como Alhambra y CALIFA, CAVITY (en curso), o el futuro CATARSIS, todos con una fuerte participación de investigadoras e investigadores de las universidades andaluzas y del IAA-CSIC.

«Con la firma de este nuevo convenio, el Observatorio de Calar Alto, co-gestionado por el CSIC y la Junta de Andalucía, amplía su colaboración formal con las universidades andaluzas», declara Jesús Aceituno, director de CAHA. «Este acuerdo se suma a los previamente establecidos con las universidades de Almería, Granada y Sevilla, y conlleva un protocolo con la Universidad de Córdoba, una universidad, que al igual que Calar Alto, ha celebrado recientemente su 50 aniversario», destaca el director del observatorio.

*Imagen de portada: Panorámica del Observatorio de Calar Alto_Michael Kleinburger.

Últimas noticias publicadas Ver más

09 Oct 2025 | Sevilla
Científicos del CSIC logran crear en el laboratorio condiciones similares a las del Marte primitivo
Un equipo internacional con participación del IACT-CSIC logra por primera vez crear jardines químicos de sulfato de calcio en un laboratorio. Estos jardines crecen en condiciones similares a las del planeta Marte primitivo, lo que podría llevar a equívocos a la hora de interpretar las imágenes de la superficie marciana.
Leer más
07 Oct 2025 | Córdoba
Córdoba se convierte en el epicentro mundial de la astrofísica con un congreso sobre galaxias
Más de 150 personas expertas en el área de la astronomía de distintos países se dan cita en el Rectorado de la Universidad de Córdoba para debatir los últimos hallazgos sobre el papel de la materia oscura y los procesos que conforman la estructura del universo.
Leer más
07 Oct 2025 | Sevilla
Descubre celebra la Semana Mundial del Espacio con tres ‘Cafés con Ciencia’ para despertar vocaciones científicas
La Fundación Descubre y Sevilla Tech Park organizan estos encuentros donde tres investigadores andaluces cuentan su experiencia científica a un grupo de estudiantes del IES Ramón Carande y del IES Heliópolis mientras desayunan y charlan sobre su trabajo y otras curiosidades. Esta iniciativa se suma a las actividades que se celebran hasta el 10 de octubre en el marco de la Semana Mundial del Espacio 2025 (World Space Week, WSW).
Leer más
Ir al contenido