Volver

29 Jun 2023. Andalucía

El proyecto Amanar acerca un año más la astronomía a jóvenes saharauis

El proyecto creado en 2019 con el objetivo de inspirar a través de la astronomía a los jóvenes  procedentes de los campos de refugiados saharauis cerca de la ciudad de Tinduf (Argelia), llega  en una nueva edición este verano a Granada y Almería

El Proyecto Amanar, creado en 2019 con el objetivo de inspirar a través de la astronomía a los niños procedentes de los campos de refugiados saharauis cerca de la ciudad de Tinduf (Argelia), vuelve en una nueva edición este verano.

Durante los meses de julio y agosto, gracias al apoyo y coordinación de instituciones y asociaciones locales, llevará a cabo actividades educativas con jóvenes que residen temporalmente en verano con familias de acogida españolas dentro del programa Vacaciones en Paz. Granada y Almería serán dos de las ciudades donde se desarrollarán las actividades, gratuitas y abiertas también a todos los miembros de las familias de acogida, coordinadas desde el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC).

El Proyecto Amanar nació como un proyecto divulgativo para inspirar a la comunidad saharaui a través de la observación del universo y el desarrollo de habilidades científicas, así como para fomentar el sentido de unidad bajo el mismo cielo.

Foto de grupo actividades en escuela en los campos de refugiados saharauis en 2019. Imagen: GalileoMobile / Felipe Carelli

El programa de actividades para el año 2023 incluirá visitas a observatorios astronómicos, planetarios y museos científicos, así como sesiones de observación con telescopios, charlas y talleres. Durante los eventos, tanto los niños saharauis como sus familias de acogida tendrán la oportunidad de explorar el cosmos y desarrollar su creatividad de la mano de expertos en astrofísica y comunicación.

El IAA-CSIC participa en el proyecto con una visita al Observatorio de Calar Alto (CAHA, Almería), que este año celebra su 50 aniversario con un amplio programa de actividades. Desarrollada por la empresa Azimuth, llevará a cabo talleres, una observación solar y la visita al telescopio de 3.5 metros. Como en la edición anterior, tendrá lugar a finales de julio o principios de agosto y es producto de una colaboración del IAA-CSIC, CAHA y la Asociación Granadina de Amistad con la República Árabe Saharaui Democrática.

Amanar, en acción desde 2019

El Proyecto Amanar, ideado por la asociación GalileoMobile, ha contado a lo largo de su trayectoria con el apoyo creciente de instituciones científicas internacionales, tales como la Oficina de la Astronomía para el Desarrollo (OAD) y la Oficina de Divulgación de la Astronomía (OAO) de la Unión Astronómica Internacional (IAU), el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), el Cherenkov Telescope Array Observatory (CTAO), el Gran Telescopio de Canarias (GTC), la Colaboración VirgoUniverse Awareness (UNAWE), Galileo Teacher Training Programme (GTTP), el Observatorio de la Universidad de Leiden, la Europlanet Society o la Asociación Canaria de Solidaridad con el Pueblo Saharaui, entre otros.

En 2019, año de lanzamiento, se realizaron actividades en las Islas Canarias, así como en los propios campos de refugiados en Argelia. En 2020 y 2021, debido a las restricciones de la pandemia, el programa se reformuló como un taller online con profesores de Tinduf a través de WhatsApp. En 2022, se retomaron las actividades presenciales en España y se expandieron a localidades peninsulares. En total, las actividades de Amanar han alcanzado alrededor de 750 niños, 85 profesores y 200 personas del público general.

Amanar fue seleccionado en 2019 como Proyecto especial dentro de las actividades del centenario de la IAU y galardonado con el Premio Falling Walls en 2020.

Últimas noticias publicadas Ver más

09 Oct 2025 | Sevilla
Científicos del CSIC logran crear en el laboratorio condiciones similares a las del Marte primitivo
Un equipo internacional con participación del IACT-CSIC logra por primera vez crear jardines químicos de sulfato de calcio en un laboratorio. Estos jardines crecen en condiciones similares a las del planeta Marte primitivo, lo que podría llevar a equívocos a la hora de interpretar las imágenes de la superficie marciana.
Leer más
07 Oct 2025 | Córdoba
Córdoba se convierte en el epicentro mundial de la astrofísica con un congreso sobre galaxias
Más de 150 personas expertas en el área de la astronomía de distintos países se dan cita en el Rectorado de la Universidad de Córdoba para debatir los últimos hallazgos sobre el papel de la materia oscura y los procesos que conforman la estructura del universo.
Leer más
07 Oct 2025 | Sevilla
Descubre celebra la Semana Mundial del Espacio con tres ‘Cafés con Ciencia’ para despertar vocaciones científicas
La Fundación Descubre y Sevilla Tech Park organizan estos encuentros donde tres investigadores andaluces cuentan su experiencia científica a un grupo de estudiantes del IES Ramón Carande y del IES Heliópolis mientras desayunan y charlan sobre su trabajo y otras curiosidades. Esta iniciativa se suma a las actividades que se celebran hasta el 10 de octubre en el marco de la Semana Mundial del Espacio 2025 (World Space Week, WSW).
Leer más
Ir al contenido