Volver

29 Jun 2023. Andalucía

El proyecto Amanar acerca un año más la astronomía a jóvenes saharauis

El proyecto creado en 2019 con el objetivo de inspirar a través de la astronomía a los jóvenes  procedentes de los campos de refugiados saharauis cerca de la ciudad de Tinduf (Argelia), llega  en una nueva edición este verano a Granada y Almería

El Proyecto Amanar, creado en 2019 con el objetivo de inspirar a través de la astronomía a los niños procedentes de los campos de refugiados saharauis cerca de la ciudad de Tinduf (Argelia), vuelve en una nueva edición este verano.

Durante los meses de julio y agosto, gracias al apoyo y coordinación de instituciones y asociaciones locales, llevará a cabo actividades educativas con jóvenes que residen temporalmente en verano con familias de acogida españolas dentro del programa Vacaciones en Paz. Granada y Almería serán dos de las ciudades donde se desarrollarán las actividades, gratuitas y abiertas también a todos los miembros de las familias de acogida, coordinadas desde el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC).

El Proyecto Amanar nació como un proyecto divulgativo para inspirar a la comunidad saharaui a través de la observación del universo y el desarrollo de habilidades científicas, así como para fomentar el sentido de unidad bajo el mismo cielo.

Foto de grupo actividades en escuela en los campos de refugiados saharauis en 2019. Imagen: GalileoMobile / Felipe Carelli

El programa de actividades para el año 2023 incluirá visitas a observatorios astronómicos, planetarios y museos científicos, así como sesiones de observación con telescopios, charlas y talleres. Durante los eventos, tanto los niños saharauis como sus familias de acogida tendrán la oportunidad de explorar el cosmos y desarrollar su creatividad de la mano de expertos en astrofísica y comunicación.

El IAA-CSIC participa en el proyecto con una visita al Observatorio de Calar Alto (CAHA, Almería), que este año celebra su 50 aniversario con un amplio programa de actividades. Desarrollada por la empresa Azimuth, llevará a cabo talleres, una observación solar y la visita al telescopio de 3.5 metros. Como en la edición anterior, tendrá lugar a finales de julio o principios de agosto y es producto de una colaboración del IAA-CSIC, CAHA y la Asociación Granadina de Amistad con la República Árabe Saharaui Democrática.

Amanar, en acción desde 2019

El Proyecto Amanar, ideado por la asociación GalileoMobile, ha contado a lo largo de su trayectoria con el apoyo creciente de instituciones científicas internacionales, tales como la Oficina de la Astronomía para el Desarrollo (OAD) y la Oficina de Divulgación de la Astronomía (OAO) de la Unión Astronómica Internacional (IAU), el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), el Cherenkov Telescope Array Observatory (CTAO), el Gran Telescopio de Canarias (GTC), la Colaboración VirgoUniverse Awareness (UNAWE), Galileo Teacher Training Programme (GTTP), el Observatorio de la Universidad de Leiden, la Europlanet Society o la Asociación Canaria de Solidaridad con el Pueblo Saharaui, entre otros.

En 2019, año de lanzamiento, se realizaron actividades en las Islas Canarias, así como en los propios campos de refugiados en Argelia. En 2020 y 2021, debido a las restricciones de la pandemia, el programa se reformuló como un taller online con profesores de Tinduf a través de WhatsApp. En 2022, se retomaron las actividades presenciales en España y se expandieron a localidades peninsulares. En total, las actividades de Amanar han alcanzado alrededor de 750 niños, 85 profesores y 200 personas del público general.

Amanar fue seleccionado en 2019 como Proyecto especial dentro de las actividades del centenario de la IAU y galardonado con el Premio Falling Walls en 2020.

Últimas noticias publicadas Ver más

14 Nov 2025
Noviembre es el mes de las Semanas de la Ciencia en Andalucía… y de lluvia de léonidas
La lluvia de meteoros de las leónidas es visible todos los años entre el 6 y el 30 de noviembre. La máxima actividad en 2025 tendrá lugar el 17 de noviembre hacia las 19 horas de tiempo oficial peninsular, aunque puede haber un picos secundarios más débiles a lo largo de esa noche. La Luna estará en fase menguante con una iluminación muy baja, en torno al 6%, por lo que no molestará para la observación.
Leer más
11 Nov 2025 | Sevilla
Programa de actividades de divulgación para 2027 y 2028 por el trío de eclipses en Andalucía
En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada. 
Leer más
06 Nov 2025 | Internacional
Lanzan con éxito el satélite Sentinel 1-D
La misión Sentinel-1, que proporciona visión por radar al programa de observación de la Tierra Copernicus, cuenta con una nueva incorporación a su familia de satélites, con la llegada a órbita de Sentinel-1D, el último de la innovadora primera generación. El lanzamiento tuvo lugar a las 22:02 CET (18:02 hora local) del martes 4 de noviembre, a bordo de un lanzador Ariane 6 desde el puerto espacial europeo en la Guayana Francesa.
Leer más
Ir al contenido