Volver

31 Ago 2016.

El púlsar más lento del universo

Fuente: SINC

<p>Imágenes en rayos X del remanente de la supernova RCW103, con el magnetar brillante en el centro. Izquierda: datos de observaciones entre 2011-2015. Derecha: datos de la erupción de 2016. / CSIC</p>

Imágenes en rayos X del remanente de la supernova RCW103, con el magnetar brillante en el centro. Izquierda: datos de observaciones entre 2011-2015. Derecha: datos de la erupción de 2016. / CSIC

Un estudio europeo liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha identificado el púlsar más lento detectado hasta el momento. Se trata de un magnetar atrapado en los remanentes de una supernova brillante (denominada RCW103), que explotó hace unos 2.000 años y se encuentra a unos 9.000 años luz de la Tierra. Los resultados del trabajo, en el que también participan instituciones italianas, han sido publicados en la revista The Astrophysical Journal Letters.

Los magnetares son estrellas de neutrones que poseen campos magnéticos muy intensos, unas 1.000 veces más que los radio púlsares, cuya intensidad es, a su vez, mil billones de veces mayor que la del Sol. Nacidas de las explosiones de supernovas, las estrellas de neutrones se caracterizan por rotar a gran velocidad y tener una masa un poco mayor que la del Sol pero concentrada en un radio de unos 10 kilómetros aproximadamente.

Su edad se determina a partir de la velocidad de rotación, ya que a medida que evolucionan van girando más lentamente, o a partir de la edad del remanente de sus supernovas, en caso de que sea detectable. “La peculiar periodicidad en la emisión de rayos X de este objeto, estimado en 6,4 horas, se debe a su periodo de rotación, que es excepcionalmente lento”, explica Nanda Rea, investigadora del CSIC en el Instituto de Ciencias del Espacio, de Barcelona.

Confirmación como magnetar

La confirmación de este púlsar como magnetar ha sido posible gracias a la observación, el 22 de junio de 2016, de una erupción en banda X muy potente, típica de los magnetares, causada por la inestabilidad de sus enormes campos magnéticos. Esos datos han sido confirmados gracias a la observación mensual obtenida durante 10 años por el telescopio espacial Swift y, desde mediados de 2016, también de los telescopios espaciales Chandra y NuSTAR, que han podido caracterizar el espectro de emisión X de esta fuente antes y después de la erupción.

“Este descubrimiento desvela también importante información acerca de los mecanismos de ralentización que han podido afectar a esta estrella de neutrones desde su nacimiento para que ahora, con sólo 2.000 años de edad, presente una rotación tan lenta. Posiblemente se deba a la presencia de material acumulado alrededor del púlsar tras la explosión de la supernova. Lo que aún no tenemos claro es si ese material continúa allí en forma de disco o, por el contrario, desapareció poco después de la explosión”, añade Rea.

Últimas noticias publicadas Ver más

01 Ago 2025
Perseidas 2025: condiciones y mejores días para observarlas
Las Perseidas son una de las lluvias de estrellas más esperadas del año. En 2025 el máximo el día 12 de agosto hacia las 22 horas de tiempo oficial peninsular. En esta ocasión, por esa fecha la Luna acabará de pasar su fase llena, por lo que estará muy iluminada y las condiciones para la observación no serán óptimas. Los mejores momentos para contemplar la lluvia en esos días serán justo después del ocaso, antes de que salga nuestro satélite o mientras se encuentre muy bajo en el cielo. 
Leer más
10 Jul 2025 | Granada
El Telescopio del Horizonte de Sucesos revela por qué el anillo del M87 no es perfectamente circular
El estudio, coliderado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía, revela que la elipticidad del anillo de M87* se debe a la turbulencia del plasma que lo rodea, y no a su velocidad de rotación sobre su propio eje, conocida como espín. Los resultados acercan a la comunidad científica a aislar la firma gravitacional de un agujero negro y poder medir su espín de forma directa.
Leer más
09 Jul 2025 | Internacional
Restos del lado oculto de la Luna podrían explicar el origen de su asimetría
Las observaciones de este satélite han revelado que existe una diferencia significativa entre sus dos caras. No obstante, un nuevo estudio que analiza muestras lunares procedentes de la cuenca del Polo Sur Aitken señala que comparten características isotópicas y geoquímicas.
Leer más
Ir al contenido