Volver

17 Oct 2023. Cádiz, Sevilla

El satélite andaluz Misión Alpha inicia su cuenta atrás en Sevilla

La Universidad de Cádiz, a través de un grupo de investigadores pertenecientes a la Escuela Superior de Ingeniería, participará en la puesta en marcha del primer satélite privado para uso científico creado íntegramente en Andalucía. Misión Alpha desarrollará un cubesat 2U equipado con todos los sistemas necesarios para la comunicación y el mantenimiento en órbita. El satélite con sello andaluz se pondrá en órbita en 2025.

Esta iniciativa, que acaba de presentarse en Sevilla por el coordinador de este proyecto, el ingeniero José Laffitte, junto al delegado de Cartuja, Parques Innovadores, Empleo, Economía, Comercio y Consumo del Ayuntamiento de Sevilla, Álvaro Pimentel, y el secretario General de Investigación e Innovación de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, Antonio Posadas, tiene entre sus objetivos generar datos científicos que serán gratuitamente puestos a disposición de instituciones, ONGs y universidades para los campos de la optimización alimentaria, deforestación, gestión del agua, prevención de incendios, migración, ensayos médicos y cualquier otra ciencia relacionada. De igual forma, pretende visibilizar y promover la importancia de una nueva economía y las oportunidades de empleo que genera, al tiempo que inspira a futuras generaciones.

misión Alpha

Esta iniciativa se centra en el lanzamiento de un satélite privado íntegramente hecho en Andalucía, impulsado por un consorcio compuesto por empresas, universidades y clústeres.

Misión Alpha, que es como ha sido nombrado este proyecto, desarrollará un cubesat 2U equipado con todos los sistemas necesarios para la comunicación y el mantenimiento en órbita. Para ello, se están siguiendo una serie de fases en el proyecto que se centran en la definición de la misión, el diseño, su fabricación, su validación y, por último, el lanzamiento previsto para 2025.

El secretario General de Investigación e Innovación de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, Antonio Posadas, ha destacado durante este acto que “la capacidad tractora que tiene la Misión Alpha para los jóvenes” a la hora de desarrollar entre ellos competencias clave como el emprendimiento y la estimulación de la vocación científica y técnica. Se trata de un proyecto de carácter privado que busca impulsar la investigación científica en Andalucía a través de un consorcio empresarial que, en colaboración con la Junta, pretende diseñar, fabricar y mandar al espacio el primer satélite de la comunidad.

A lo largo de la presentación de este nanosatélite se ha realizado una exposición técnica donde se han explicado los detalles, las fases y el estado de la misión. Es importante indicar que en la fase de definición se procedió a seleccionar el proyecto, además de generará el diseño de la plataforma 2U y los sistemas adaptados a la misión. En este contexto, la Universidad de Cádiz, a través del trabajo desarrollado por la investigadora Isabel López, perteneciente al departamento de Ingeniería en Automática, Electrónica, Arquitectura y Redes de Computadores, ha sido seleccionada para desarrollar una carga de pago (payload en inglés), es decir “hablamos de básicamente el instrumento científico que se va a instalar en el cubesat. En concreto, será un sensor Lidar diseñado para detectar y medir la basura espacial”, como ella misma ha explicado.

Isabel López, junto al investigador Alexander I. Franco, publicaron recientemente un trabajo en la prestigiosa revista Scientific Reports – Nature, que ha tenido como objetivo analizar, de un lado, el impacto de micrometeoroides o residuos espaciales sobre la destrucción de un satélite, y de otro, cómo los rayos cósmicos, que son fuentes de radiación ionizante, afectan a estos mismos aparatos; algo que servirá para orientar al diseño y funcionamiento de futuras naves espaciales. “Hemos trabajado en cuantificar la probabilidad de colisión catastrófica de basura espacial en comparación con el fallo catastrófico por efectos de la radiación para el mismo satélite espacial, órbita y duración de la misión. Nuestro propósito es descubrir si la probabilidad de fallos catastróficos debidos a la colisión de desechos a lo largo del periodo de la misión es menor, igual o mayor que la probabilidad de fallos catastróficos debidos a los efectos de la radiación”, como relatan los investigadores en la publicación científica.

De este modo, realizaron un importante análisis comparativo para mejorar la fiabilidad de las misiones, buscando ayudar a la comunidad espacial y a los sectores espaciales en dos aspectos: ver cómo afectan los riesgos de colisión espacial de la basura alojada en la órbita a la fiabilidad de los satélites, además, promover la necesaria participación en inversiones políticas de mitigación de desechos de este tipo para poder garantizar la fiabilidad de misiones extraplanetarias.

Proyecto Alpha

Con esta iniciativa privada, se pretende que Andalucía entre en el exclusivo club de actores que diseñan y lanzan satélites al espacio a la vez que abre la puerta a nuevas oportunidades de investigación y descubrimiento. El consorcio de empresas y universidades involucradas trabajaran codo con codo para que esta misión sea un éxito.

Misión Alpha está promovida por Indaero Grupo Emergy SL, una empresa especializada en ingeniería y fabricación avanzada con gran presencia en el sector aeronáutico y espacial; CactusSoft, especializada en proporcionar servicios de consultoría técnica y de ingeniería digital a sus clientes abarcando una diversidad de industrias, como la movilidad inteligente, IoT o e-Health entre otras; Integrasys Group, empresa española con 33 años de experiencia en el desarrollo de soluciones automatizadas para pruebas y mediciones en los sectores de Telecomunicaciones y Aeroespacial; y ALTER, dedicada a brindar servicios de ingeniería para máquinas de packaging y converting e insumos para las mismas. Asimismo, tanto la Universidad de Cádiz como la Universidad de Sevilla figuran como los responsables de la Instrucción Educativa del proyecto, sin olvidar la participación activa del Clúster On Tech Innovation y el Smart City Cluster.

Últimas noticias publicadas Ver más

26 Mar 2025 | Internacional
El telescopio espacial James Webb resuelve el misterio del ‘tornado cósmico’

La tecnología de las cámaras integradas en el telescopio James Webb ha resuelto el misterio de la zona borrosa en la punta de la protoestrella…

Leer más
20 Mar 2025 | Andalucía
El equinoccio de marzo marca el inicio de la primavera en el hemisferio Norte
Hoy jueves 20 de marzo a las 10:02 hora peninsular comenzará la primavera en el hemisferio norte, según indica Observatorio Astronómico Nacional, mientras que en la mitad Sur de la Tierra tendrá lugar el inicio del otoño. Los habitantes de España verán cómo se alargan los días ya que el sol saldrá cada mañana más de un minuto antes, mientras por la tarde se pondrá más de un minuto después. La estación durará aproximadamente 92 días y 18 horas, y terminará el 21 de junio con el comienzo del verano.
Leer más
20 Mar 2025 | Internacional
Descubren oxígeno en la galaxia más lejana conocida
Dos equipos diferentes de astrónomos han detectado oxígeno en la galaxia JADES-GS-z14-0, a 13 400 millones de años luz de la Tierra, la más distante que se conoce hasta el momento. El hallazgo sugiere que esta es químicamente mucho más madura de lo esperado. 
Leer más
404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido