Volver

10 Ago 2019.

El Telescopio de Treinta Metros, un paso más cerca de La Palma

Las protestas en Hawái en contra del Telescopio de Treinta Metros han provocado que el consorcio que lo impulsa quiera construirlo en La Palma. Ya han pedido el permiso de construcción y cuentan con el apoyo del Gobierno, pero el colectivo ecologista se opone.

Fuente: Agencia SINC

Hawái , La Palma , telescopio , TMT

Tras varias semanas de polémica, el consorcio detrás del Telescopio de Treinta Metros (TMT) ha pedido los permisos para construir en la isla de La Palma.

Las protestas en Hawái, que han reunido de forma pacífica entre dos mil y tres mil personas cada día, consiguieron que el gobernador prorrogase la construcción

El TMT estaba previsto construirse en un pico sagrado de isla hawaiana de Mauna Kea, pero se topó con una firme oposición por parte de los nativos. Las protestas, que han reunido de forma pacífica entre dos mil y tres mil personas cada día, consiguieron que el gobernador de Hawái prorrogase la construcción.

Dado que el levantamiento del telescopio lleva ya cinco años de retraso, el consorcio ha puesto en marcha su plan alternativo y ha pedido construir en el Roque de los Muchachos, el punto más alto de La Palma.

Ya el pasado 30 de julio se reunió del Consejo Rector del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), la máxima autoridad en materia administrativa y económica del centro, para valorar la propuesta. En la rueda de prensa posterior, su presidente y ministro en funciones de Ciencia, Universidades e Innovación, Pedro Duque, confirmó el apoyo de este órgano a la instalación del TMT.

Resistencia de colectivos ecologistas

Si este proyecto llega a término, se convertirá en el mayor telescopio del hemisferio norte, con una sensibilidad hasta diez veces mayor que los actuales

“Tanto el Gobierno de España como el de Canarias, los Cabildos y los Ayuntamientos, estamos alineados para poder recibir ese telescopio y tenemos todos los planes necesarios, a todos los niveles, la gente, las acometidas, los sistemas…Absolutamente todo estará listo si quieren venir”, comentó el ministro.

Si este proyecto se acaba ejecutando, se convertirá en el mayor telescopio del hemisferio norte, con una sensibilidad hasta diez veces mayor que los actuales. Supone una inversión de 1.200 millones de euros y ofrecerá puestos cualificados durante medio siglo.

No obstante, en esta isla también han encontrado resistencia, esta vez por parte del grupo Ecologistas en Acción. La asociación reivindica que la infraestructura dañaría el entorno y que la montaña “ya ha excedido la capacidad de albergar más telescopios. Hemos pagado un alto precio por la ciencia astronómica”, añade el colectivo ecologista.

Últimas noticias publicadas Ver más

01 Ago 2025
Perseidas 2025: condiciones y mejores días para observarlas
Las Perseidas son una de las lluvias de estrellas más esperadas del año. En 2025 el máximo el día 12 de agosto hacia las 22 horas de tiempo oficial peninsular. En esta ocasión, por esa fecha la Luna acabará de pasar su fase llena, por lo que estará muy iluminada y las condiciones para la observación no serán óptimas. Los mejores momentos para contemplar la lluvia en esos días serán justo después del ocaso, antes de que salga nuestro satélite o mientras se encuentre muy bajo en el cielo. 
Leer más
10 Jul 2025 | Granada
El Telescopio del Horizonte de Sucesos revela por qué el anillo del M87 no es perfectamente circular
El estudio, coliderado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía, revela que la elipticidad del anillo de M87* se debe a la turbulencia del plasma que lo rodea, y no a su velocidad de rotación sobre su propio eje, conocida como espín. Los resultados acercan a la comunidad científica a aislar la firma gravitacional de un agujero negro y poder medir su espín de forma directa.
Leer más
09 Jul 2025 | Internacional
Restos del lado oculto de la Luna podrían explicar el origen de su asimetría
Las observaciones de este satélite han revelado que existe una diferencia significativa entre sus dos caras. No obstante, un nuevo estudio que analiza muestras lunares procedentes de la cuenca del Polo Sur Aitken señala que comparten características isotópicas y geoquímicas.
Leer más
Ir al contenido