Volver

13 Jul 2022. Internacional

El telescopio espacial ‘James Webb’ inicia sus operaciones científicas

Este telescopio de la NASA ha iniciado sus operaciones científicas regulares, una nueva fase tras más de seis meses de puesta a punto. En el marco de esta misión -una colaboración internacional entre la NASA, la Agencia Espacial Europea y la Agencia Espacial Canadiense-, un equipo del Centro de Astrobiología participa en varios programas científicos que permitirán avanzar en el estudio de las atmósferas de exoplanetas, profundizar en las regiones cercanas a los agujeros negros y desentrañar cómo eran las primeras galaxias.

Fuente: CSIC

james webb

El telescopio espacial James Webb de la NASA ha iniciado sus operaciones científicas regulares, una nueva fase tras más de seis meses de puesta a punto. En el marco de esta misión -una colaboración internacional entre la NASA, la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Agencia Espacial Canadiense (CSA)-, un equipo del Centro de Astrobiología (CAB-CSIC-INTA) participa en varios programas científicos que permitirán avanzar en el estudio de las atmósferas de exoplanetas, profundizar en las regiones cercanas a los agujeros negros y desentrañar cómo eran las primeras galaxias.

El primer campo profundo de ‘James Webb’, la mejor imagen del universo lejano captada hasta la fecha, desvela el cúmulo de galaxias SMACS 0723. / NASA, ESA, CSA y STScI

El James Webb fue lanzado con éxito al espacio el 25 de diciembre de 2021 a bordo de un cohete Ariane 5. Después de alcanzar su destino final, a aproximadamente 1,5 millones de kilómetros de la Tierra, la fase de ajustes y puesta a punto del observatorio ha culminado ahora tras la verificación científica de los 17 modos de operación de los cuatro instrumentos que lo integran.

Científicos del CAB-CSIC-INTA han contribuido a la puesta a punto de los espectrógrafos de los instrumentos de infrarrojo cercano y medio: NIRSpec y MIRI, respectivamente. “Llevamos más de 20 años trabajando en el diseño de los instrumentos y su posterior desarrollo, calibración en tierra e integración en el telescopio”, declara Santiago Arribas, investigador del CAB-CSIC-INTA.

Capacidad de observación sin precedentes

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, presentó el lunes, 11 de julio, la imagen infrarroja más profunda y nítida del universo lejano captada hasta ahora. El primer campo profundo de Webb es el cúmulo de galaxias SMACS 0723 y está repleto de detalles, entre ellos, los objetos más tenues jamás observados en el infrarrojo. El martes, 12 de julio, la NASA y sus socios publicaron el conjunto completo de las primeras imágenes del telescopio espacial, en las cuales es posible observar regiones de nacimiento estelar que antes eran invisibles, planetas distantes y galaxias interaccionando a gran velocidad.

Las imágenes publicadas esta semana son solo algunos ejemplos de los datos y descubrimientos que Webb aportará en todos los ámbitos de la astrofísica durante los próximos años. Según los científicos de la misión, “estas instantáneas demuestran las capacidades sin precedentes del James Webb a la hora de desentrañar el universo en el infrarrojo”.

El CAB-CSIC-INTA seguirá los próximos años muy involucrado en la explotación científica de Webb mediante su participación en los equipos científicos de los instrumentos, así como en programas de tiempo abierto obtenidos en régimen de competición. “Webb será un instrumento único que explorará nuestros orígenes cósmicos y científicos del CAB participarán activamente en esta exploración”, concluye Arribas.

Últimas noticias publicadas Ver más

18 Feb 2025 | Islas Canarias
Cartografían por primera vez en 3D la atmósfera de un exoplaneta
Un equipo internacional, en el que participa el Instituto de Astrofísica de Canarias, ha logrado cartografiar por primera vez la estructura tridimensional de la atmósfera de un exoplaneta, es decir un planeta situado más allá del Sistema Solar. 
Leer más
17 Feb 2025 | Andalucía
¿Supone el asteroide 2024 YR4 una amenaza real para nuestro planeta?
La comunidad astronómica vigila más de 37.000 asteroides cercanos a la Tierra. La mayoría son seguros, pero ocasionalmente alguno representa cierto riesgo, como el recién descubierto 2024 YR4, con casi un 99% de posibilidades de pasar sin problemas frente a nuestro planeta el 22 de diciembre de 2032. La ONU ha activado el protocolo de defensa planetaria para coordinar las observaciones del asteroide con telescopios de todo el mundo que ayuden a descartar firmemente cualquier posibilidad de impacto.
Leer más
17 Feb 2025 | Córdoba
David Galadí diseña el índice que evaluará la contaminación lumínica en Andalucía
El índice espectral G, diseñado por el astrofísico de la UCO David Galadí, mide el tipo de luz que produce más contaminación lumínica y está incluido en la nueva regulación de la Junta de Andalucía para el diseño de alumbrado público sostenible y la protección del cielo nocturno.
Leer más
404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido