Volver

27 Abr 2020.

El telescopio Hubble celebra su 30 aniversario con un espectacular ‘arrecife cósmico’

Para conmemorar las tres décadas de descubrimientos del telescopio Hubble desde que fue lanzado en 1990, los responsables del proyecto han ofrecido uno de los ejemplos más fotogénicos de las muchas incubadoras estelares que ha contemplado este observatorio espacial: dos nebulosas vecinas en la Gran Nube de Magallanes.

Fuente: Agencia SINC

La nebulosa gigante NGC 2014 y su vecina, NGC 2020, que se integran en la Gran Nube de Magallanes. / ESA/NASA

Las espectaculares fotografías e innovaciones científicas del telescopio espacial Hubble, que la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA) lanzaron el 24 de abril de 1990, han redefinido nuestra imagen del universo. Para conmemorar sus tres décadas de descubrimientos, los responsables del proyecto han ofrecido uno de los ejemplos más fotogénicos de las numerosas incubadoras estelares que el telescopio ha observado durante todo este tiempo.

La fotografía presenta la nebulosa gigante NGC 2014 y su vecina, NGC 2020, que se integran en una vasta región de formación estelar en la Gran Nube de Magallanes, una galaxia satélite de la Vía Láctea a unos 163.000 años luz de distancia. La imagen tiene el sobrenombre de “Arrecife Cósmico” por su parecido al mundo submarino.

La imagen tiene el sobrenombre de “Arrecife Cósmico” por su parecido al mundo submarino

NGC 2014 es un grupo de estrellas masivas y brillantes cerca del centro de la imagen que han alejado la envoltura de gas de hidrógeno (en rojo) y polvo en la que se formaron. Un torrente de radiación ultravioleta procedente del cúmulo estelar ilumina el paisaje a su alrededor.

Estas estrellas masivas también provocan fuertes vientos que erosionan la nube de gas por encima y a la derecha de ellas. El gas en estas áreas es menos denso, lo que facilita que los vientos estelares las atraviesen, creando estructuras similares a burbujas que recuerdan a los corales y que le han valido a la nebulosa el sobrenombre de “Coral Cerebro”.

En cambio, la nebulosa azulada bajo NGC 2014 debe su forma a una colosal estrella, unas 200.000 veces más luminosa que nuestro Sol. Es un ejemplo de una clase poco común de estrellas denominadas estrellas de Wolf-Rayet. Estas estrellas, que se cree que descienden de las estrellas más masivas que existen, son muy luminosas y presentan una elevada pérdida de masa por vientos potentes.

30 años de descubrimientos

Hasta el momento, la misión ha efectuado 14 millones de observaciones y ha proporcionado datos que han permitido a astrónomos de todo el mundo escribir más de 17.000 artículos científicos revisados por pares, por lo que constituye uno de los observatorios espaciales más prolíficos de la historia. Su vasto archivo de datos solo ya bastará para impulsar la investigación astronómica durante generaciones.

Cada año, Hubble dedica una pequeña parte de su valioso tiempo de observación a tomar una imagen especial de aniversario que refleje objetos especialmente bellos o significativos.

Últimas noticias publicadas Ver más

09 Oct 2025 | Sevilla
Científicos del CSIC logran crear en el laboratorio condiciones similares a las del Marte primitivo
Un equipo internacional con participación del IACT-CSIC logra por primera vez crear jardines químicos de sulfato de calcio en un laboratorio. Estos jardines crecen en condiciones similares a las del planeta Marte primitivo, lo que podría llevar a equívocos a la hora de interpretar las imágenes de la superficie marciana.
Leer más
07 Oct 2025 | Córdoba
Córdoba se convierte en el epicentro mundial de la astrofísica con un congreso sobre galaxias
Más de 150 personas expertas en el área de la astronomía de distintos países se dan cita en el Rectorado de la Universidad de Córdoba para debatir los últimos hallazgos sobre el papel de la materia oscura y los procesos que conforman la estructura del universo.
Leer más
07 Oct 2025 | Sevilla
Descubre celebra la Semana Mundial del Espacio con tres ‘Cafés con Ciencia’ para despertar vocaciones científicas
La Fundación Descubre y Sevilla Tech Park organizan estos encuentros donde tres investigadores andaluces cuentan su experiencia científica a un grupo de estudiantes del IES Ramón Carande y del IES Heliópolis mientras desayunan y charlan sobre su trabajo y otras curiosidades. Esta iniciativa se suma a las actividades que se celebran hasta el 10 de octubre en el marco de la Semana Mundial del Espacio 2025 (World Space Week, WSW).
Leer más
Ir al contenido